Guardar
Los criterios para obtener la
Los criterios para obtener la visa americana son rigurosos - crédito Freepik

El proceso de solicitud de visas estadounidenses por parte de ciudadanos latinoamericanos enfrenta obstáculos significativos, reflejados en las elevadas tasas de rechazo que experimentan varios países de la región.

Entre los permisos más demandados se encuentran las categorías B1 y B2, que autorizan una permanencia máxima de 180 días en el país norteamericano.

Estas visas, orientadas principalmente a motivo de negocios y turismo, constituyen la puerta de entrada más habitual para quienes desean visitar el país de manera temporal.

Una solicitud de visa puede ser rechazada por diversas razones. Entre las causas más habituales se encuentra:

Los colombianos reciben un número
Los colombianos reciben un número importante de rechazo de visas americanas (Foto: Difusión)
  • La dificultad del solicitante para demostrar que cumple con los requisitos establecidos por las autoridades consulares.
  • La ausencia de documentación clara sobre el motivo del viaje.
  • La falta de vínculos sólidos con el país de origen.
  • La incapacidad para acreditar recursos económicos suficientes

Por otra parte, exceder el tiempo de estadía autorizado en Estados Unidos constituye una violación de los términos de la visa y puede provocar su cancelación inmediata.

El impacto de estas decisiones no se limita únicamente a la denegación inicial. La suspensión de una visa puede acarrear sanciones que oscilan entre 3, 5 o hasta 10 años de inhabilitación para solicitar nuevamente el documento. Esta medida busca disuadir a los viajeros de incurrir en violaciones a las condiciones establecidas por las autoridades migratorias.

En el contexto latinoamericano, el ranking de países con mayor número de rechazos de visas estadounidenses revela diferencias notables entre las distintas naciones.

Colombia entre los países con más rechazos de visa americana

Colombia figura entre los diez países de América Latina con mayor porcentaje de rechazo en las solicitudes de visa estadounidense tipo B, destinada a turismo y negocios.

Las estadísticas publicadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre los resultados de 2024 muestran diferencias notables en la región. El análisis de Latinometrics identifica a Nicaragua como la nación con la tasa más alta de denegaciones, próxima al 60%.

Después de Nicaragua, las tasas más elevadas corresponden a Cuba, Haití, El Salvador y República Dominicana, todas por encima del 40%. En la otra cara, países del Cono Sur como Uruguay, Argentina y Chile reportan los porcentajes más bajos, que no superan el 20%.

Las razones por las que
Las razones por las que niegan las visas de Estados Unidos - FOTO DE ARCHIVO: La bandera estadounidense ondea con la brisa sobre una de las entradas de la Bolsa de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. 19 de noviembre de 2012. REUTERS/Chip East/Archivo

Colombia presenta una tasa cercana al 26% y ocupa una posición intermedia en el listado regional elaborado por Latinometrics. Por debajo de ese porcentaje se ubican Perú (25%), Chile (22%), Panamá (21%), Paraguay (20%), Brasil (18%), México (17%), Costa Rica (14%), Argentina (12%) y Uruguay (10%).

El informe menciona que, fuera de América Latina, países como Irán y Nigeria registran niveles de rechazo similares a los más altos del continente. En cambio, naciones europeas que forman parte del Visa Waiver Program, como España, Francia y Alemania, presentan índices cercanos a cero.

Según los autores del análisis, la disparidad entre países responde a criterios como:

  • Riesgo migratorio y condiciones económicas.
  • Parámetros utilizados por el gobierno estadounidense para evaluar las solicitudes.

Estas diferencias inciden de forma directa en la movilidad de turistas y empresarios de la región.

Las decisiones de aprobación o rechazo no dependen exclusivamente de factores económicos o políticos. También influyen el historial de solicitudes previas, la existencia de familiares en Estados Unidos y las valoraciones de riesgo individual. Este contexto impacta la organización de viajes y negocios en América Latina.

La visa por turismo o
La visa por turismo o negocios es la más solicitada FOTO DE ARCHIVO: Un avión Airbus 320-200 de la aerolínea colombiana Avianca despega del aeropuerto El Dorado en Bogotá, Colombia. 6 de junio de 2016. REUTERS/John Vizcaino/Archivo

Especialistas en migración advierten que el crecimiento en los índices de negación afecta sectores como turismo, hotelería, transporte y comercio internacional, ante las dificultades para invertir o viajar. La tendencia ha generado debate sobre las consecuencias económicas en los países más afectados.

A pesar de estas estadística, cientos de colombianos sueñan con pisar Estados Unidos de manera legal, ya que el gobierno de Trump ha hecho un seguimiento riguroso a los indocumentados.