Guardar
El 74% de los estadounidenses
El 74% de los estadounidenses respalda el uso de la inteligencia artificial en la predicción meteorológica, según el Pew Research Center (Imagen Ilustrativa Imagen)

La inteligencia artificial se ha consolidado como un tema central de debate en Estados Unidos, donde la mayoría de los adultos respalda su uso en tareas técnicas y científicas, pero rechaza su intervención en aspectos personales, creativos y sociales. Así lo revela un informe publicado por el Pew Research Center, que expone tanto el entusiasmo como las reservas que despierta esta tecnología en la sociedad estadounidense.

Según el estudio, realizado entre el 9 y el 15 de junio de 2025 con una muestra representativa de 5.023 adultos, el 74% de los encuestados considera adecuado que la IA participe en la predicción meteorológica, mientras que el 70% apoya su uso en la detección de delitos financieros. Sin embargo, el panorama cambia cuando se trata de cuestiones íntimas: el 66% rechaza que la IA juzgue la compatibilidad amorosa entre personas y el 73% se opone a que asesore sobre temas de fe religiosa. Además, el 60% no ve con buenos ojos que la IA intervenga en decisiones sobre el gobierno del país.

El 53% teme que la
El 53% teme que la inteligencia artificial debilite la creatividad humana, mientras que el 50% advierte sobre su impacto en las relaciones personales (Imagen Ilustrativa Imagen)

El informe del Pew Research Center destaca que, aunque la IA es percibida como una herramienta capaz de mejorar la eficiencia en áreas como la ciencia y la medicina, la mayoría de los estadounidenses establece límites claros respecto a su papel en la vida cotidiana. Solo una cuarta parte de los participantes considera que los beneficios de la IA son “altos” o “muy altos”, y entre ellos, la ganancia de eficiencia es el argumento más citado.

Las preocupaciones sobre el impacto de la IA en las habilidades humanas ocupan un lugar destacado en el informe. El 53% de los encuestados cree que la IA debilitará la creatividad, mientras que el 50% teme que perjudique la capacidad de establecer relaciones significativas. En cuanto a la resolución de problemas, el 29% opina que la IA podría mejorar esta habilidad, aunque un 38% considera que la empeorará. Entre el 16% y el 20% de los participantes se muestra indeciso sobre los efectos de la IA en estas áreas.

El escepticismo hacia la IA ha crecido en los últimos años. De acuerdo con los datos de Pew Research Center, en 2023, 2024 y 2025, aproximadamente la mitad de los estadounidenses se declara más preocupada que entusiasmada por el avance de la IA, una cifra que ha aumentado desde el 37% registrado en 2021, antes de la aparición de herramientas como ChatGPT. Actualmente, el 57% percibe que los riesgos sociales de la IA son elevados, frente al 25% que valora sus beneficios como altos.

Solo una cuarta parte de
Solo una cuarta parte de los estadounidenses percibe beneficios 'altos' o 'muy altos' en la inteligencia artificia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las inquietudes más extendidas es la dificultad para distinguir entre contenidos generados por humanos y aquellos producidos por IA. El 76% de los estadounidenses considera “extremadamente” o “muy importante” poder identificar el origen de imágenes, videos o textos, pero el 53% admite que no confía en su capacidad para hacerlo. Esta incertidumbre se suma al deseo de la mayoría de tener mayor control sobre el uso de la IA en sus vidas, ya que seis de cada diez encuestados expresan esta preferencia.

El informe también revela diferencias generacionales significativas. Los adultos menores de 30 años muestran un mayor conocimiento y uso de la IA: el 62% afirma haber leído o escuchado mucho sobre el tema, frente al 32% de los mayores de 65 años. Además, los jóvenes tienden a ser más críticos respecto al impacto de la IA en la creatividad y las relaciones personales, con un 61% y un 58% respectivamente que prevén un deterioro en estas áreas, en comparación con aproximadamente cuatro de cada diez adultos mayores.

Expertos consultados por Pew Research Center advierten sobre los riesgos de incorporar la IA en esferas personales y sociales. Dana Suskind, médica pediatra, subraya que la IA transformará profundamente a la humanidad y llama a actuar con cautela para evitar consecuencias imprevistas. Por su parte, Bruce Holsinger, profesor de literatura en la Universidad de Virginia, señala que la IA no solo afecta la escritura, sino también la lectura, al facilitar resúmenes automáticos y reducir la reflexión personal sobre los textos.

Los adultos menores de 30
Los adultos menores de 30 años muestran un mayor conocimiento y uso de la IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe también aborda las preocupaciones regulatorias y de seguridad, especialmente en relación con los chatbots y su uso por parte de menores. La Comisión Federal de Comercio (FTC) ha iniciado investigaciones sobre la seguridad de los chatbots de empresas como OpenAI, Meta, Google y xAI, tras reportes de comportamientos problemáticos y efectos negativos en la salud mental de los usuarios. OpenAI, por ejemplo, ha anunciado esfuerzos para mejorar la capacidad de sus modelos de detectar y responder ante señales de angustia emocional.

En este contexto de avances y cautelas, la advertencia de la doctora Suskind resalta la magnitud del desafío: la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la esencia misma de la humanidad, y el rumbo que tome dependerá de la responsabilidad con la que se gestione su desarrollo e integración en la vida social.