
El Departamento de Estado de los Estados Unidos implementó una nueva regla para el procesamiento de visas no inmigrantes. Desde el 6 de septiembre, los solicitantes deben programar la entrevista de visa en la embajada o consulado estadounidense del país donde tengan nacionalidad o residencia legal. Las personas originarias de países donde el gobierno de Estados Unidos no realiza trámites consulares de rutina deben gestionar sus solicitudes en las sedes designadas por el Departamento de Estado, a menos que residan en otra nación.
Esta actualización modifica las recomendaciones de aplicación anteriores y detalla ubicaciones específicas, como Bogotá para venezolanos y Nairobi para nacionales de Somalia. La norma requiere que los solicitantes demuestren residencia en el país donde tramitan la visa si el criterio es la residencia, e informa que los pagos realizados no serán reembolsados ni transferidos cuando se apliquen fuera del país de residencia o nacionalidad.
El Departamento de Estado advirtió que los tiempos de espera para entrevistas varían según la localización y manifestó que quienes tramiten fuera de su país de residencia o nacionalidad podrían enfrentar mayores demoras y situaciones más complejas para calificar. Las citas agendadas antes de la entrada en vigor de la nueva política no se verán afectadas. Las excepciones solo contemplan casos diplomáticos, misiones oficiales y situaciones médicas, humanitarias o diplomáticas bajo aprobación extraordinaria.
¿A qué tipo de visas afecta la nueva medida?

La actualización normativa no modifica los derechos de ciudadanos provenientes de países incluidos en el Programa de Exención de Visas. El Departamento de Estado recomendó a los solicitantes consultar regularmente las páginas web de las embajadas y consulados para verificar requisitos y disponibilidad de servicios. La nueva disposición deja sin efecto todas las reglas y designaciones de sedes previas a esta medida.
La política involucra todos los tipos de visas no inmigrantes, incluidas visas de turismo (B-1/B-2), estudiantes (F, M, J) y trabajo temporal (H, L). Esta regla afecta solicitudes iniciales, renovaciones y cambios de estatus. Los ciudadanos de países con altas cargas de demanda en sus consulados, como India, Brasil o China, experimentarán tiempos de espera prolongados, en algunos casos superiores a 600 días. Para los nacionales de regiones sin representación consular estadounidense, la política aclara lugares de aplicación como Islamabad, Vilnius, o Amman.
Repercusiones en negocios y turismo

La medida ha introducido complicaciones logísticas para quienes viajan por motivos laborales o de estudios. Un análisis de la revista especializada Condé Nast Traveler señaló que los viajeros de negocios o estudiantes que dependían de la posibilidad de obtener entrevistas en otras jurisdicciones ahora deberán esperar su turno en el consulado correspondiente a su país. Se prevé un aumento en solicitudes de trámites urgentes, aunque su aprobación dependerá exclusivamente del criterio del consulado y no está garantizada.
En el sector turismo, la industria anticipa un posible descenso en la llegada de visitantes foráneos a Estados Unidos. De acuerdo con datos de Tourism Economics, las proyecciones para 2025 indican una reducción del 8,2% en el arribo de turistas internacionales, con una posible disminución de USD 12.500 millones en gasto de viajeros. Estudios de Skift Research apuntan que el 23% de potenciales turistas internacionales consideran el endurecimiento de los requisitos de visado como uno de los motivos principales para descartar Estados Unidos como destino.
De acuerdo con la comunicación oficial del Departamento de Estado, ciudadanos de países como Afganistán, Cuba, Irán o Sudán deberán tramitar sus visas en consulados de naciones vecinas designadas, tales como Islamabad, Georgetown, Dubái o El Cairo. La nueva regla coincide con otras medidas ya implementadas este año por la administración estadounidense, como la eliminación de la mayoría de las exenciones de entrevista y el lanzamiento del Visa Bond Pilot Program.
Últimas Noticias
El precio del café en Estados Unidos alcanza máximos históricos por escasez global y nuevos aranceles
La combinación de cosechas insuficientes en países líderes y recientes medidas comerciales estadounidenses incrementa las tensiones en las cadenas de suministro, provocando efectos visibles tanto en supermercados como en la economía de los hogares consumidores

¿Por qué el cambio climático podría aumentar nuestro consumo de azúcar?
Investigadores descubrieron que, a medida que aumenta la temperatura, también lo hace el consumo de bebidas azucaradas y postres helados

Niño de Los Ángeles muere por rara complicación del sarampión años después de superar la infección
Caso reportado en California destaca los riesgos que enfrentan quienes aún no han recibido inmunización y reaviva el debate sobre la importancia de alcanzar altos niveles de cobertura vacunal para proteger a los sectores más vulnerables

“Golden” de HUNTR/X, sigue a la cabeza del ranking: las canciones más sonadas en Spotify Estados Unidos
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify

Esto es lo que cuesta al mes mantener una casa en Estados Unidos
Los nuevos datos federales revelan un aumento sin precedentes en los pagos mensuales por propiedad. El fenómeno golpea con más fuerza en ciudades como Washington D.C. y San Francisco
