Los hermanos Menéndez: cronología completa del asesinato que sacudió a Estados Unidos

El caso, marcado por denuncias de abuso, nuevos testimonios y atención mundial, enfrenta su capítulo más decisivo esta semana

Guardar
Lyle y Erik Menéndez enfrentan
Lyle y Erik Menéndez enfrentan la posibilidad de libertad condicional tras 35 años encarcelados por el asesinato de sus padres en 1989. (AP)

Los hermanos Lyle y Erik Menéndez lograron una nueva posibilidad de obtener la libertad condicional después de 35 años de prisión por el asesinato de sus padres en 1989, en medio de una serie de giros judiciales y renovada atención mediática.

El caso, que ocupó titulares nacionales desde su inicio, alcanza un nuevo clímax esta jueves y viernes con la celebración de dos audiencias clave ante la Junta de Libertad Condicional de California.

La noche de los crímenes en Beverly Hills

El 20 de agosto de 1989, José Menéndez, ejecutivo de la industria musical, y su esposa, Kitty Menéndez, fueron asesinados con armas de fuego en su residencia de Beverly Hills, California.

Sus hijos, Lyle y Erik Menéndez, entonces de 21 y 18 años, fueron quienes realizaron la llamada al 911, sosteniendo que sus padres habían caído víctimas de un robo. La policía encontró inconsistencias en el relato de los hermanos, lo que los condujo posteriormente al centro de la investigación.

El caso Menéndez volvió a
El caso Menéndez volvió a atraer atención mediática por nuevas pruebas y documentales en plataformas de streaming. (Foto AP/Nick Ut)

Arresto y desarrollo del proceso judicial

En marzo de 1990, Lyle y Erik Menéndez fueron detenidos bajo cargos de homicidio en primer grado. El juicio, que comenzó en 1993, se desarrolló con alta exposición mediática.

La acusación presentó como móvil una supuesta búsqueda de beneficio económico, indicando que los hermanos realizaron gastos significativos tras los asesinatos. Por otro lado, la defensa argumentó que existía un historial de abuso sexual y psicológico ejercido por José Menéndez, elemento que habría impulsado el actuar de los acusados bajo extrema presión y temor.

Las primeras deliberaciones del jurado concluyeron en 1994 sin acuerdo, lo que resultó en un juicio nulo. Un segundo proceso, en 1996, culminó con la condena de Lyle y Erik Menéndez por asesinato en primer grado y la imposición de dos cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.

El periódico Los Angeles Times informó que los hermanos fueron enviados a instituciones penitenciarias diferentes, donde permanecieron separados durante 22 años.

Los Menéndez estuvieron separados en
Los Menéndez estuvieron separados en distintas cárceles durante 22 años antes de reencontrarse en 2018. (REUTERS/Mike Blake)

Separación y vida en prisión

Durante su reclusión, Lyle Menéndez contrajo matrimonio con Rebecca Sneed en 2003, mientras que Erik Menéndez se casó con Tammi Menéndez en 1999. Ambas mujeres se convirtieron en defensoras públicas de los hermanos.

En 2018, los Menéndez finalmente fueron reunidos en la Prisión R.J. Donovan en San Diego, hecho que el periodista Robert Rand relató a NBC: “se abrazaron y rompieron en llanto inmediatamente”.

Nuevas pruebas, documentales y atención mediática

El caso experimentó un renovado interés a partir de 2023. Ese año, los hermanos Menéndez presentaron una petición de hábeas corpus para reabrir el proceso, apoyados en pruebas inéditas.

Entre ellas, el testimonio del exintegrante de Menudo, Roy Rosselló, quien denunció haber sufrido abusos por parte de José Menéndez. También se recuperó una carta de Erik enviada a una prima en la que relataba el abuso, carta que no se compartió durante el juicio inicial.

En 1996, Lyle y Erik
En 1996, Lyle y Erik recibieron dos cadenas perpetuas sin derecho a libertad condicional. (Ted Soqui/Sygma via Getty)

Las plataformas de streaming impulsaron la atención pública. En septiembre de 2024, Netflix estrenó la serie Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story y, semanas después, un documental centrado en el proceso y sus consecuencias.

Ambas producciones atrajeron a generaciones más jóvenes, muchas de las cuales se manifestaron en redes sociales en apoyo a los hermanos y para exigir su liberación.

Cambios en la estrategia legal y el giro de la fiscalía

En octubre de 2024, miembros de la familia Menéndez llevaron a cabo una conferencia de prensa para pedir la revisión de la sentencia. Anamaria Baralt, sobrina de José Menéndez, declaró: “si el caso se juzgara hoy, el castigo sería diferente según la comprensión actual sobre el abuso y el PTSD”.

Ese mismo mes, George Gascón, entonces fiscal del distrito de Los Ángeles, recomendó modificar la condena de cadena perpetua sin libertad condicional a una nueva sentencia de 50 años a cadena perpetua. Según el informe de su oficina, la recomendación se sustentó en los “avances en la rehabilitación” y la nueva valoración sobre los efectos del abuso.

En mayo de 2025, una
En mayo de 2025, una sentencia revisada les permitió solicitar la libertad condicional de inmediato. (Departamento de Prisiones de California/AP)

En noviembre de 2024, el control de la fiscalía pasó a Nathan Hochman, quien optó por revisar todos los antecedentes antes de validar la recomendación de su predecesor.

Finalmente, en febrero de 2025, Hochman pidió anular la petición de hábeas corpus presentada por la defensa y argumentó que las nuevas evidencias carecían de peso para abrir un nuevo proceso. Hochman sostuvo: “si los Menendez, en algún momento, aceptan plena y sinceramente la responsabilidad total, el tribunal y la fiscalía pueden revaluar su situación”.

Intervención estatal y reconsideración del caso

A finales de febrero de 2025, el gobernador de California, Gavin Newsom, solicitó un análisis de riesgo integral al consejo estatal de libertad condicional. El comunicado difundido por la oficina del gobernador señaló que “la seguridad pública sigue siendo la principal consideración al evaluar las solicitudes de conmutación”.

En abril de 2025, el juez Michael Jesic rechazó los intentos de la fiscalía por retirar la moción de resentencia, permitiendo que el caso siguiera abierto. En mayo se llevó a cabo una audiencia donde se incorporó el informe de riesgo elaborado por la Junta de Libertad Condicional, el cual estableció que los hermanos representaban un “riesgo moderado para la sociedad”.

El informe también detalló infracciones penitenciarias recientes, como la posesión de celulares, siendo el último caso en enero de ese año.

En 2023, el testimonio de
En 2023, el testimonio de Roy Rosselló y una carta inédita de Erik impulsaron el pedido de reapertura del caso. (Sony Music/RCA Records)

La audiencia final y la declaración de los Menéndez

El 13 de mayo de 2025, Lyle y Erik Menéndez fueron oficialmente condenados a 50 años a cadena perpetua, lo cual los habilita para solicitar la libertad condicional de inmediato.

Durante la audiencia, ambos ofrecieron declaraciones directas al juez. Lyle reconoció: “maté a mi mamá y papá. No tengo excusas”, y admitió haber cometido perjurio. Erik expresó: “mi accionar fue criminal, egoísta y cobarde. No hay justificación”.

La reacción judicial fue enfática: “estos crímenes son horribles”, detalló el juez Jesic, reconociendo también los logros de los hermanos en prisión y los testimonios de apoyo de funcionarios penitenciarios.

Después de la resolución, Erik Menéndez aseguró a ABC News: “confío en que este sea un paso más en la reforma judicial. La esperanza de que la rehabilitación es posible es más valiosa que la decisión de hoy”.

Audiencias de libertad condicional

La vista pública definitiva está programada para el 21 de agosto de 2025 para Erik Menendez, y el 22 para Lyle. En dichas jornadas, la Junta de Libertad Condicional de California determinará si los hermanos siguen siendo un “riesgo irrazonable” para la sociedad. De autorizarse la liberación, la medida será revisada por el asesor jurídico principal del consejo y, en última instancia, por el gobernador Newsom.