Cómo una tormenta y un cráneo casi intacto ayudaron a descubrir un anfibio que reinó antes de los dinosaurios

Un fósil excepcional de Eryops megacephalus, que habitó la Tierra hace 280 millones de años, ofrece una oportunidad única para analizar en detalle su estructura corporal y conocer mejor cómo se movía y cazaba una de las especies más imponentes que antecedieron a los grandes reptiles extintos

Guardar
Una investigación en Texas dio
Una investigación en Texas dio a conocer un gran anfibio depredador semiacuático con una gran cabeza que vivió hace 280 millones de años (Texas Through Time Fossil Museum)

La paleontología suele deparar sorpresas inesperadas, y una reciente tormenta en el centro-norte de Texas dejó al descubierto el rastro de un depredador que reinó hace 280 millones de años: el Eryops megacephalus.

El paleontólogo Andre LuJan, del Museo Texas Through Time, contó esta vez con la ayuda de la naturaleza, ya que unas lluvias especialmente intensas expusieron uno de los cráneos más completos hallados hasta la fecha de este enorme anfibio prehistórico, generando emoción entre los expertos y el público.

La historia comenzó tras una tormenta en una cantera de Texas, donde las erosiones provocadas por el agua revelaron el cráneo fosilizado de una bestia de grandes dimensiones. Andre Lujan, especializado en fósiles de la región, fue quien confirmó la identidad del hallazgo: un Eryops megacephalus, una criatura que, aunque recuerda a los míticos dinosaurios por su tamaño y aspecto, formó parte de una era anterior y no está emparentada con ellos.

Este descubrimiento es especialmente relevante porque encontrar un cráneo casi completo de Eryops es sumamente raro, dado que estos suelen colapsar bajo la presión durante el proceso de fosilización a lo largo de millones de años.

Cómo era el Eryops megacephalus

El Eryops megacephalus tenía una
El Eryops megacephalus tenía una cabeza diseñada para emboscar a sus presas (Texas Through Time Fossil Museum)

El Eryops megacephalus era un anfibio semiacuático que podía alcanzar hasta 1.8 metros de longitud y llegar a pesar entre 90 y 180 kilos, según el registro fósil conocido. Su apariencia era similar a la de una salamandra gigante o un caimán, con una gran cabeza equipada para la depredación al acecho. Los ojos y las fosas nasales estaban posicionados en la parte superior del cráneo, lo que le permitía mantenerse casi oculto bajo el agua mientras observaba y esperada a sus presas, una estrategia que hoy se observa en cocodrilos y caimanes. Poseía una boca de gran tamaño que, según los estudios de paleontólogos como Lujan, estaba diseñada para tragar entera a su presa o despedazarla, ya que no tenía capacidad para masticar.

El Eryops vivió durante el período Pérmico, hace aproximadamente 280 millones de años, una era marcada por profundas variaciones climáticas y geográficas en lo que actualmente es Texas y Nuevo México. Aunque la región tenía extensas áreas desérticas, también existieron largos periodos de clima húmedo y pantanoso. El entorno ideal para Eryops eran los estuarios, arroyos y cuerpos de agua donde pudiera acechar, cazar y reproducirse. Estos ambientes proporcionaban tanto refugio como abundancia de presas, lo que explicaría el éxito evolutivo de estos reptiles en su tiempo.

El descubrimiento de un cráneo completo es un hito paleontológico, ya que permite a los especialistas obtener detalles inéditos sobre la biología, el comportamiento y la evolución de la especie. Lujan destaca que este tipo de hallazgos ayuda a reconstruir con mayor precisión la morfología y dieta del animal, además de permitir la detección de patologías óseas que pueden hablar de antiguas enfermedades o lesiones por enfrentamientos con otros depredadores.

De hecho, cuanto mayor sea la muestra fósil disponible, más fiables son las comparaciones entre individuos y especies, abriendo puertas a nuevas interpretaciones científicas sobre la fauna del Pérmico.

El yacimiento de fósiles en
El yacimiento de fósiles en el centro-norte de Texas donde se descubrió el Eryops megacephalus (Texas Through Time Fossil Museum)

De depredador en el Pérmico hasta su extinción

En su época, Eryops megacephalus era un superdepredador de ápice. Todo indica que su dieta incluía a cualquier animal de tamaño suficiente para caber en su boca. Su anatomía estaba adaptada para la emboscada, y no hay dudas de que ocupaba una posición privilegiada en la cadena trófica de los ecosistemas paleozoicos.

Este papel resulta relevante para entender la dinámica de la vida en la Tierra antes de la aparición de los grandes dinosaurios, mostrando la diversidad y complejidad de los depredadores prehistóricos.

El Eryops desapareció entre 310 y 295 millones de años atrás, antes de que una de las mayores catástrofes biológicas de la historia —la Gran Mortandad— asolara el planeta. Este evento, causado por erupciones volcánicas masivas, alteró los climas y provocó la extinción del 96% de las especies marinas y el 75% de las especies terrestres hace unos 252 millones de años. Si bien no fue víctima directa de aquella crisis, su extinción marcó el final de una era de grandes anfibios depredadores en la Tierra.

Actualmente, el cráneo fósil hallado se está restaurando y preparándose para su exhibición en el Museo Texas Through Time, una institución sin fines de lucro en Hillsboro (Texas) que, además de resguardar piezas emblemáticas de la historia natural como el tiburón cretácico más completo del estado o un gran cráneo de mamut, ofrece la posibilidad de contemplar de cerca el legado de criaturas como el Eryops y entender la evolución de la vida en nuestro planeta.