Así impacta la semana laboral de cuatro días en el bienestar y la productividad de los empleados

Trabajar cinco días a la semana existe como estándar legal en Estados Unidos desde la década de 1940, pero hoy enfrenta nuevos modelos

Guardar
Más de 8.700 trabajadores en
Más de 8.700 trabajadores en todo el mundo participaron en experimentos de jornada laboral de cuatro días sin reducción salarial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La implementación de la semana laboral de cuatro días continúa sumando adeptos y resultados favorables, desafía modelos históricos y transforma la relación entre trabajadores y empresas.

En los últimos cinco años, más de 8.700 empleados en todo el mundo participaron en pruebas piloto de jornadas de 32 horas semanales, con igual salario, en centenas de compañías que buscan actualizar sus esquemas tradicionales. Los resultados no solo apuntan a mejoras en la vida personal, sino también a un fuerte impacto en la productividad y satisfacción general.

En su más reciente libro, “Four Days a Week” (“Cuatro días a la semana”), la economista y socióloga Juliet Schor, reconocida como investigadora principal en los experimentos de jornada reducida, describe el fenómeno como una fórmula que beneficia tanto a empleados como a empleadores.

Las conclusiones se basan en evidencias recopiladas desde distintos sectores y países: reducción del burnout, menos ansiedad y estrés, mejor salud física y mental, índices positivos en el balance entre vida personal y laboral, además de un crecimiento en los beneficios empresariales.

La reducción del estrés y
La reducción del estrés y del burnout fue uno de los principales beneficios observados en quienes adoptaron la semana de cuatro días. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Schor identifica dos factores determinantes detrás del aumento en la satisfacción de los empleados. Por un lado, el tiempo adicional para la familia, amistades, descanso y actividades personales refuerza el bienestar general. Pero, además, señala un aspecto menos evidente: las personas no solo disfrutan más tiempo libre, sino que también se sienten más eficaces en el trabajo.

“La gente se siente mucho mejor”

Participantes de estos pilotos reportaron sentirse más productivos que nunca tras el cambio. Ante el reto de completar las mismas tareas en menos tiempo, trabajadores y equipos lograron eliminar actividades superfluas, reorganizar procesos e identificar lo realmente relevante en su jornada. Este nuevo enfoque resultó en una mejora sensible del clima laboral y en mayores niveles de compromiso.

La gente simplemente se siente mucho mejor”, relató Schor a CNBC Make It. “Sienten que controlan su trabajo y su vida, y no se sienten estresados. Llegan recuperados los lunes, más dispuestos a trabajar, sienten que pueden cumplir con lo que se proponen”.

Sentirse más eficaces en el
Sentirse más eficaces en el trabajo es una de las razones clave del aumento en la felicidad laboral, según los estudios recientes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Así, explica que la percepción de estar a la altura de las expectativas laborales no solo mejora el ánimo durante la jornada, sino que influye de manera positiva en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.

Schor enfatiza el valor del denominado “impulso de productividad”, esa sensación de satisfacción por la calidad del trabajo realizado en menos tiempo. “Ese aumento en la productividad y la satisfacción por el trabajo bien hecho tiene un impacto positivo muy grande en el bienestar general, algo que no habíamos anticipado”, asegura.

Un nuevo contrato laboral

La semana laboral de cinco días y 40 horas, instaurada como estándar legal en los Estados Unidos desde la década de 1940, enfrenta ahora el desafío de modelos más flexibles. Reducir la jornada sin disminuir el salario no solo aporta ventajas tangibles a los empleados: también se interpreta como un gesto de confianza y reconocimiento por parte de los empleadores.

El enfoque en una mejor
El enfoque en una mejor organización y eliminación de tareas innecesarias resultó en equipos más productivos y motivados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Schor señala que este beneficio refuerza la relación entre ambas partes. Al permitir un margen mayor en la organización del tiempo, la dirección demuestra que el bienestar del empleado forma parte de los objetivos empresariales. La implementación también favorece el trabajo colaborativo y fomenta el compañerismo, ya que ajustarse a la semana más corta exige coordinación y compromiso colectivo.

Jon Leland, quien lideró una experiencia de cuatro días en Kickstarter, coincide en que el cambio motiva a los equipos a buscar soluciones y eliminar distracciones. “Hace que todos estén muy motivados para llevar a cabo cambios de proceso, que no son sencillos”, comentó a Schor para su libro. Leland agregó que “no solo obtienes ganancias de eficiencia para ti, sino también para todos tus compañeros”.

Para Schor, ese sentido de responsabilidad colectiva explica buena parte del éxito de la iniciativa: “la rendición de cuentas ante los colegas juega un papel importante en la disposición de las personas para esforzarse al máximo, evitar perder el tiempo y enfrentar los desafíos necesarios para optimizar el trabajo”.