
Las políticas migratorias de la administración Trump generan preocupaciones en diversos sectores económicos de Estados Unidos debido a su impacto en la disponibilidad de mano de obra. La industria de la construcción ha experimentado una reducción en el número de trabajadores nacidos en México desde 2007, lo que contribuye a una escasez de empleados en un sector clave para la economía del país, informó The Wall Street Journal.
Empresarios han manifestado dificultades para contratar trabajadores migrantes debido a restricciones legales y a un ambiente de incertidumbre entre quienes buscan empleo. Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han afectado a sectores como la construcción, los servicios de alimentos y la atención médica, generando ausentismo laboral y complicaciones en la contratación.
Además de las deportaciones, la eliminación de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) ha reducido la cantidad de trabajadores con permisos para permanecer en el país, lo que también ha generado efectos en el empleo. Muchos de los beneficiarios de este programa han trabajado en sectores esenciales y su salida del mercado laboral ha generado vacantes difíciles de cubrir.
La industria de la hospitalidad y la falta de personal
En la industria de la hospitalidad, aproximadamente el 64% de los trabajadores son inmigrantes, de acuerdo con la National Restaurant Association. Restauranteros han expresado preocupaciones sobre el impacto de las medidas migratorias en la operatividad de sus negocios, indicando que la falta de personal está afectando la capacidad para atender la demanda de clientes y mantener el nivel de servicio.
La falta de trabajadores ha llevado a algunos restaurantes a reducir sus horarios de atención o incluso a cerrar temporalmente. De acuerdo con WSJ, la situación se ha agravado en ciudades con alta demanda turística, donde los empleadores enfrentan dificultades para cubrir turnos completos, lo que afecta la productividad del sector.

Agricultura y la dependencia de la mano de obra extranjera
En el sector agrícola, donde los trabajadores extranjeros representan una parte significativa de la fuerza laboral, la incertidumbre sobre el estatus migratorio de muchos empleados ha llevado a los productores a buscar alternativas como la expansión del uso de visas de trabajo temporales. Sin embargo, el proceso para obtener estos permisos es complejo y no siempre cubre la demanda de trabajadores en el campo.
Los agricultores han reportado pérdidas de cultivos debido a la falta de trabajadores que puedan realizar cosechas a tiempo. WSJ indicó que algunos productores han optado por mecanizar ciertos procesos agrícolas, pero esta alternativa no es viable para todos los cultivos ni para todas las regiones del país.
Consecuencias económicas de las políticas migratorias
Los economistas han advertido que las políticas migratorias actuales podrían desacelerar el crecimiento del mercado laboral. La reducción en la inmigración y las deportaciones programadas podrían limitar la disponibilidad de trabajadores en industrias que dependen en gran medida de la mano de obra extranjera, señaló WSJ. La falta de personal en la construcción, por ejemplo, ha contribuido a retrasos en proyectos de infraestructura y desarrollo urbano en varias ciudades del país.
De acuerdo con WSJ, las restricciones a la contratación de trabajadores extranjeros también han impactado a pequeñas y medianas empresas, que dependen de empleados migrantes para mantener su competitividad. La incertidumbre sobre el futuro de los programas de empleo para inmigrantes ha generado dudas en la inversión y en la planificación empresarial.

Aportes de la comunidad latina a la economía de EE.UU.
El think tank Latino Donor Collaborative (LDC) ha resaltado la importancia de la comunidad latina en la economía de Estados Unidos, señalando que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país asciende a 3,6 millones de millones de dólares. A pesar de este impacto económico, las restricciones migratorias han afectado tanto a trabajadores no calificados como a profesionales en sectores especializados como la ingeniería y la tecnología.
Un informe indica que, aunque los latinos han estado históricamente concentrados en empleos de baja cualificación, las nuevas generaciones han incrementado su participación en sectores técnicos y científicos. En 2021, el 17% de los estudiantes de ingeniería en EE.UU. eran latinos, comparado con solo el 4% en 2010.
Empresarios piden cambios en las políticas migratorias
Empresarios han solicitado al gobierno y al Congreso que revisen las políticas migratorias para evitar un impacto negativo en la economía. La American Business Immigration Coalition, una organización bipartidista de empresarios, ha lanzado una campaña para advertir sobre la escasez de trabajadores y promover una reforma migratoria que facilite la contratación de empleados extranjeros.
En respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y la aplicación de las leyes migratorias, la administración Trump ha defendido sus políticas, argumentando que las deportaciones se centran en individuos con antecedentes criminales. Sin embargo, empresarios y organizaciones han expresado que las medidas están afectando a trabajadores sin historial delictivo, lo que ha generado incertidumbre en comunidades migrantes y en sectores que dependen de esta fuerza laboral.

Organizaciones presionan por una reforma migratoria
Las organizaciones involucradas en la iniciativa de reforma migratoria, incluida la Cámara de Comercio Hispanoestadounidense, tienen previsto viajar a Washington para presentar sus preocupaciones ante legisladores y pedir modificaciones en las políticas de inmigración que permitan regularizar la situación de trabajadores en riesgo de deportación, indicó WSJ.
Representantes de diversos sectores económicos han advertido que la incertidumbre sobre la política migratoria podría afectar la competitividad de EE.UU. en el mercado global. Varios países han comenzado a captar talento extranjero que tradicionalmente buscaba oportunidades en Estados Unidos, lo que podría representar un desafío para el crecimiento de sectores estratégicos como la tecnología y la ingeniería.
Últimas Noticias
¿Qué ver en Prime Video? Estas son las películas top en Estados Unidos
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Un buque de guerra de Estados Unidos obligó a un petrolero ruso sancionado a desviar su ruta cerca de Venezuela
El petrolero Seahorse, sancionado por Reino Unido y la Unión Europea, cambió de rumbo hacia Cuba tras la intervención del destructor estadounidense USS Stockdale cerca de la costa venezolana, aumentando las tensiones energéticas en la región

Donald Trump dijo que Volodimir Zelensky deberá decidir entre aceptar un acuerdo con Rusia o “seguir luchando”
La propuesta estadounidense obliga a Ucrania a ceder territorios y renunciar a la entrada en la OTAN, generando división interna y tensiones con el bloque europeo en plena invasión rusa
Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Funcionarios del Pentágono advirtieron que La Cúpula Dorada de Trump sufre demoras
La iniciativa antimisiles del presidente acumula retrasos que ponen en riesgo el objetivo de tener el sistema operativo para 2028



