Guía de las mejores obras de teatro este otoño: clásicos reinventados, danza perturbadora y el regreso de ‘1936’ con entradas agotadas en Madrid

Repasamos algunas de las citas imprescindibles que tendrán lugar en los próximos meses en los diferentes territorios del país

Guardar
Algunas citas teatrales de la
Algunas citas teatrales de la 'rentrée'.

El arranque de la temporada teatral en España para el otoño de 2025 se caracteriza por una oferta escénica extraordinariamente diversa, en la que conviven la revisión de grandes clásicos, propuestas de vanguardia y la recuperación de montajes que agotaron localidades en su estreno anterior.

Entre los espectáculos más esperados, destaca la reposición de 1936, la obra sobre la Guerra Civil española que regresa al Valle-Inclán de Madrid del 12 de septiembre al 12 de octubre, con todas las entradas ya vendidas, aunque aún quedan algunas localidades para funciones en Murcia (1 y 2 de noviembre), Cádiz (11 de noviembre) y Avilés (22 de noviembre).

Además, el Lliure acogerá del 20 de noviembre al 7 de diciembre el regreso de El día del Watusi, adaptación de la novela de Francisco Casavella dirigida por Iván Morales, que luego iniciará una gira nacional.

De La Veronal a ‘Fuenteovejuna’

La temporada se inaugura con la presentación de La muerte y la primavera, basada en la obra de Mercè Rodoreda, un espectáculo de danza de La Veronal dirigido por Marcos Morau e inspirado en la novela póstuma La mort i la primavera de la autora catalana.

Esta pieza, que recibió calificativos como “tenebroso”, “perturbador”, “cautivador” y “bello” en su estreno mundial en la Bienal de Venecia de Danza, traslada al movimiento el universo oscuro de la obra, marcado por la muerte, la represión y la guerra, y cuenta con música en directo de María Arnal.

La compañía de danza La
La compañía de danza La Verona lleva a escena una obra inspirada en Mercè Rodoreda.

El Teatre Nacional de Catalunya acogerá este montaje del 24 de septiembre al 9 de octubre, y posteriormente podrá verse en el Teatre Municipal de Girona los días 1 y 2 de noviembre, dentro del festival Temporada Alta.

En el ámbito del teatro clásico, la Compañía Nacional de Teatro Clásico apuesta por una versión de Fuenteovejuna dirigida por Rakel Camacho y estrenada en el Festival de Almagro en julio. Esta propuesta, con dramaturgia de María Folguera, mantiene la fidelidad al texto de Lope de Vega pero subraya de forma explícita la violencia, el abuso de poder y el machismo presentes en la obra, alejándose del tópico del pueblo unido contra el mal.

El montaje estará en el Teatro de la Comedia de Madrid del 25 de septiembre al 23 de noviembre y luego iniciará una gira nacional. Paralelamente, la sala pequeña de la Comedia presentará del 9 al 26 de octubre Laurencia, texto de Alberto Conejero centrado en la protagonista de la obra.

Las series que llegan a las plataformas en septiembre

El teatro político y contemporáneo encuentra su espacio con Las Huecas, colectivo catalán que sorprendió en 2021 con Aquellas que no deben morir. Su nueva creación, Risa caníbal, se define como un “thriller de terror psicológico” protagonizado por cuatro lideresas de la ultraderecha europea encerradas en una sala de espera. Esta coproducción del Centro Dramático Nacional y el Teatre Lliure de Barcelona se representará en el Valle-Inclán de Madrid del 10 de octubre al 9 de noviembre y en el Lliure del 23 de enero al 8 de febrero.

De Mariana Enríquez a ‘La vegetariana’, de Han Kang

El dramaturgo Pablo Remón estrenará El entusiasmo, una obra que explora la crisis de la mediana edad a través de sucesos alternativos y vidas posibles, con una estructura que el propio autor describe como “propia de la novela posmoderna”. Esta coproducción del Centro Dramático Nacional y Kamikaze se presentará en el teatro María Guerrero de Madrid del 7 de noviembre al 28 de diciembre.

Entre los grandes hitos internacionales, el Hamlet de Thomas Ostermeier regresa a España tras su estreno en 2008 con la Schäubuhne de Berlín. Esta versión visceral del clásico de Shakespeare, que lleva al extremo la locura del protagonista en un escenario cubierto de lodo, podrá verse los días 11 y 12 de octubre en el Teatre Municipal de Girona durante el Temporada Alta.

La escena experimental y de autor estará representada por Angélica Liddell, quien estrenará en el Temporada Alta un nuevo espectáculo inspirado en la figura del escritor japonés Yukio Mishima. Las funciones, programadas a las 6:15 de la mañana los días 22 y 23 de noviembre en el Teatre de Salt, abordan de nuevo los temas de la muerte y el suicidio. Coincidirán en el festival las presentaciones de Miet Warlop con Inhale Delirium Exhale y Marina Otero con El oficio de morir.

Angelica Liddell. (Nicolas Tucat/AFP)
Angelica Liddell. (Nicolas Tucat/AFP)

El teatro documental tendrá como figura central a Lola Arias, ganadora del premio Ibsen, quien presentará Los días afuera en el Festival de Otoño de Madrid del 12 al 16 de noviembre en el centro Conde Duque. La obra está protagonizada por seis mujeres argentinas que pasaron años en prisión y ahora están en libertad. El festival también incluirá trabajos de Tamara Cubas, Romina Paula, Marina Otero y una adaptación de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez.

La temporada también recupera la historia de Ricardo III con La verdadera historia de Ricardo III, dirigida por Calixto Bieito y producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires. Esta obra, que entrelaza el hallazgo en 2012 del esqueleto del monarca con la pieza de Shakespeare, se presentará en los Teatros del Canal de Madrid del 30 de septiembre al 9 de octubre y en el Arriaga de Bilbao del 16 al 19 de octubre.

El director Pablo Messiez firmará dos estrenos: el 15 de noviembre dirigirá Calentamiento, nuevo trabajo de la bailaora y coreógrafa Rocío Molina en el Centro de Danza Matadero de Madrid; diez días después, en el teatro Español, presentará Personas, lugares y cosas, obra de Duncan MacMillan protagonizada por Irene Escolar en el papel de una actriz en proceso de desintoxicación.

Irene Escolar en la nueva
Irene Escolar en la nueva obra de Pablo Messiez, 'Personas, lugares y cosas'. (Teatro Español)

La educación y la memoria histórica serán ejes de dos estrenos en noviembre en Madrid. José Luis Gómez dirigirá Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, obra de Jean-Claude Idée sobre el pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guardia, en el Teatro de la Abadía, del 13 de noviembre al 7 de diciembre.

Por su parte, el Valle-Inclán acogerá del 21 de noviembre al 11 de enero una adaptación teatral de Historia de una maestra, novela de Josefina Aldecoa inspirada en la vida de su madre, profesora durante la Segunda República, bajo la dirección de Raquel Alarcón.

Las adaptaciones literarias tendrán un peso destacado. Lluís Homar protagoniza Memorias de Adriano, versión del libro de Marguerite Yourcenar que se verá en el Marquina de Madrid (del 19 de septiembre al 12 de octubre) y en el Arriaga de Bilbao (25 de octubre).

El Centro Dramático Nacional presentará La vegetariana, basada en la novela de la Nobel surcoreana Han Kang y dirigida por Daria Deflorian, del 9 al 12 de octubre en el teatro María Guerrero.

Escena catalana

El Lliure abrirá temporada con El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov (18 de septiembre al 19 de octubre, dirección de Àlex Rigola) y, del 23 de octubre al 22 de noviembre, ofrecerá una nueva versión de Mujercitas de Louisa May Alcott dirigida por Lucia del Greco.

En el terreno de la danza, además de los estrenos de La Veronal y Rocío Molina, la temporada contará con Coup fatal de Alain Platel, programado por Temporada Alta y Festival de Otoño (del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Lliure y del 6 al 8 de noviembre en los Teatros del Canal).

Oriol Pla en 'Gula'.
Oriol Pla en 'Gula'.

Entre los montajes que continuarán su recorrido por distintas ciudades destacan El imperativo categórico de Victoria Szpunberg, Gula de Oriol Pla, Del fandom al troleo de Berta Prieto, La brama del cervol de La Calòrica y Adolescencia infinita de El Pont Flotant.

La programación de este otoño confirma la vitalidad y pluralidad de la escena teatral española, con propuestas que abarcan desde la experimentación formal hasta la revisión crítica de los grandes relatos.