La Justicia inaugura un nuevo curso judicial sin bloqueos en el CGPJ y con la mirada puesta en el fiscal general

Guardar

La Justicia inaugurará el viernes el nuevo curso con un Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que ha logrado dejar atrás el bloqueo y materializar 161 nombramientos, y con la mirada puesta en una de las autoridades invitadas al acto de apertura del año judicial: el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quien tiene pendiente sentarse en el banquillo por un presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

El acto tendrá lugar a las 12.00 horas en la sede del Tribunal Supremo (TS). Estará presidido por el rey Felipe VI y contará con las intervenciones de la presidenta del CGPJ y del TS, Isabel Perelló, quien el año pasado aprovechó su primer discurso para exigir respeto a los jueces; y del fiscal general, quien en 2024 pidió limitar la acusación popular para evitar su uso con "fines espurios".

Aunque García Ortiz no lo mencionó expresamente, hizo estas declaraciones en el contexto del 'caso Begoña Gómez', que se abrió en abril de 2024 a raíz de una denuncia de Manos Limpias en ejercicio de la acción popular.

En esta ocasión, el fiscal general afronta el nuevo curso judicial pendiente de seis acusaciones populares que reclaman para él entre cuatro y seis años de prisión y entre cuatro y 12 años de inhabilitación: el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), la propia Manos Limpias, la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), Foro Libertad y Alternativa, Hazte Oír y Vox.

Está previsto que el jefe del Ministerio Público enuncie su discurso a la espera del auto de apertura del juicio oral y de que el magistrado Ángel Hurtado decida si le suspende del cargo de forma cautelar, como pide la APIF.

Con todo, García Ortiz llega al acto con el apoyo reiterado del Gobierno. El pasado 27 de agosto, al ser preguntado por la prensa sobre si la presencia del fiscal general en el acto eclipsaría la apertura del año judicial, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, aseguró que el jefe de los fiscales "está en plenitud de funciones" para asistir a esta ceremonia.

PERELLÓ ACUDIRÁ A SU SEGUNDA APERTURA DE AÑO JUDICIAL

Perelló, por su parte, pronunciará su segundo discurso como presidenta del CGPJ y del Supremo. Doce meses han pasado desde que se estrenó en el cargo y advirtió de que "ningún poder del Estado" podía "dar instrucciones" a los magistrados.

En aquella ocasión, reclamó que se cesaran los "ataques injustificados" a los jueces y, desde entonces, ha tenido que reiterar su petición: el pasado junio denunció "la descalificación sistemática y vacía" contra los jueces.

Esta vez, la presidenta del CGPJ encara su segunda apertura del año judicial con casi todos los nombramientos discrecionales efectuados, incluidas las presidencias clave del alto tribunal: las de las salas de lo Penal y lo Contencioso-Administrativo, que han quedado en manos de los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Pablo Lucas, respectivamente.

Ambos fueron los candidatos apoyados por el sector conservador del CGPJ, que acabó imponiendo su criterio al bloque progresista, cuyos vocales respaldaron las candidaturas de Ana Ferrer y Pilar Teso. Sin embargo, al constatar la falta de apoyos, las magistradas optaron por retirarse de la carrera despejando el camino a sus rivales, que quedaron confirmados en el Pleno del 23 de julio.

En este primer año del nuevo CGPJ --que vio consolidada su renovación en junio de 2024-- se han completado 161 nombramientos. Según datos del órgano, el 42,2% ha recaído en mujeres.

No obstante, quedan pendientes dos plazas en la Sala de lo Militar del Supremo y otras tres que se convocaron a finales de julio: la vacante dejada por Martínez Arrieta en la Sala de lo Penal y las presidencias de la Audiencia de Navarra y de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

DEL 'CASO KOLDO' AL 'CASO BEGOÑA GÓMEZ'

Al margen del CGPJ, la Justicia encara este año judicial con varios focos activos. En el Supremo, las investigaciones relativas al ex secretario de organización del PSOE Santos Cerdán, al exministro José Luis Ábalos y al exasesor ministerial Koldo García, así como las causas abiertas al eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez.

En el Tribunal Constitucional, por su parte, la atención se la llevará los últimos flecos de la amnistía, incluidos los recursos de amparo del expresidente catalán Carles Puigdemont, el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, y los exconsejeros Raül Romeva y Dolors Bassa; así como la renovación parcial del órgano, que verá caducar el mandato de cuatro magistrados, incluido su presidente, Cándido Conde-Pumpido.

En los juzgados de Plaza de Castilla, las miradas están sobre el titular del Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid, el juez Juan Carlos Peinado y la investigación que dirige contra la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, por presuntos delitos de malversación, tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo.

En el CGPJ están pendientes de tramitación las quejas que presentaron el ministro Bolaños y la exconsejera valenciana Salomé Pradas contra el juez Juan Carlos Peinado y la juez Nuria Ruiz. El titular de Justicia acudió al promotor de la acción disciplinaria por el interrogatorio que el instructor del 'caso Begoña Gómez' le practicó en calidad de testigo. Pradas se quejó sobre la investigación que la juez de la dana dirige en su contra.

El promotor de la acción disciplinaria, Ricardo Conde, deberá resolver si hay elementos suficientes para abrir un expediente al titular del Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid o la titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de Catarroja (Valencia), o si por el contrario archiva las diligencias informativas abiertas.