El impacto de la morosidad en las pymes alcanza los 1.200 millones de euros, según Cepyme

El retraso en el cobro de facturas sigue siendo un reto para el tejido empresarial, con plazos de pago que superan ampliamente lo permitido por ley, según advierte el último informe elaborado por la patronal de pequeñas y medianas empresas

Guardar

Madrid, 1 ago (EFECOM).- El coste financiero que supone la morosidad para las pymes alcanzó los 1.200 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17,8 % menos que un año antesm pero un 71 % más elevado que en el primer trimestre de 2022, según datos de la patronal de las pymes Cepyme.

En su Observatorio de Morosidad, diseñado junto a Informa D&B y CESCE, y publicado este viernes, la organización explica que, aunque el periodo medio de pago se redujo tres días en tasa interanual, hasta los 80,1 días, sigue muy por encima del límite de 60 días que establece la ley.

El esfuerzo financiero global que debe realizar la pyme es de 2.338 millones, pero, de ellos, 1.230 millones se explican por la necesidad de financiar las ventas que se cobran dentro de los plazos acordados, y los restantes 1.208 millones son por el tramo moroso de la deuda comercial, es decir, las ventas que se cobran más allá de 60 días.

Por sectores, la industria sufre un incremento de 7,9 días en el periodo medio de pago, hasta los 106,8 días, mientras que el sector servicios lo reduce 6,3 días (70,8 en total), el sector agroalimentario lo hace 3,2 días (68,2) e igual la construcción con un recorte de 2,7 días, 93,4 en total.

Murcia (92,8 días), Madrid (92) y Galicia (89,1) son las comunidades con mayor número de días en el periodo medio de pago, en contraste con Castilla y León (68,6 días), Extremadura (69,5) y Cantabria (70,4), que son los territorios con este periodo más bajo.

Las empresas, por tamaño, más castigadas por el aumento del periodo medio de pago durante el primer trimestre son las grandes empresas con un periodo medio de 101,9 días, tras aumentar este 10,9 días, seguidas de las microempresas, que vieron este periodo aumentado en dos días, para un total de 85,6.

El índice de morosidad en venta a plazo cayó en el primer trimestre, que analiza la tendencia de las empresas a recurrir acuerdos de aplazamientos del pago de facturas en sus relaciones comerciales, se situó en 39,1 puntos, un 16,7 % menos en la tasa interanual. EFECOM