Nairobi, 27 may (EFECOM).- La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) cumple cincuenta años este miércoles con un balance incompleto en las aspiraciones de integración económica con las que nació en 1975 y una gran asignatura pendiente: la puesta en marcha de una moneda regional única.
En 1979, pocos años después de la creación del bloque con la firma del Tratado de Lagos por parte de quince países (hoy en día, lo forman doce, tras la salida de Burkina Faso, Mali y Níger el pasado enero), sus Estados miembros establecieron el Sistema de Liberalización del Comercio de la Cedeao (SLEC).
Esta debía ser una de las piezas angulares de su proyecto para conseguir la integración económica de un mercado que actualmente representa a 400 millones de personas, junto con el establecimiento de una moneda común para la región, llamada ECO.
Desde el objetivo inicial de establecer la nueva divisa en el año 2000, su creación ha sido aplazada repetidamente durante las últimas décadas, por la falta de preparación de las economías de la región y los desacuerdos sobre su implementación.
El lanzamiento del ECO, que ahora está previsto para 2027, supondría la unión monetaria entre países como Nigeria y Ghana, que utilizan su propia divisa nacional -la naira y el cedi, respectivamente- con los ocho países de la región que todavía usan el franco CFA, agrupados en la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA).
Esta moneda de origen colonial, creada en 1945 por Francia (exmetrópoli), tiene paridad fija con el euro y el 50 % de sus divisas se guardan en el Tesoro francés.
El principal éxito económico de la Cedeao ha sido el libre movimiento de personas y su derecho de residencia en toda la región, con un pasaporte común que funciona "relativamente bien", según señaló un informe con motivo del cuarenta aniversario del bloque, elaborado de manera conjunta con la Comisión Económica para África de la las Naciones Unidas (Uneca).
Sin embargo, la libre circulación de bienes aún se enfrenta a dos obstáculos principales: la falta de una unión aduanera completa, que desincentiva a los inversores a participar en los mercados individuales de los países miembros, y unas infraestructuras de transporte todavía insuficientes.
En este escenario, los datos oficiales indican que el comercio intrarregional aún es bajo.
Según detalló el pasado abril el Banco Africano de Desarrollo, ese comercio no supera actualmente el 10 %, muy por debajo del más del 60 % entre los países de la Unión Europea.
Pero este porcentaje parece ser mucho más alto, de acuerdo con datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), porque la mayor parte de este comercio es, de hecho, informal. EFECOM
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód: 21590513, 21517995 y otros)
Últimas Noticias
París cierra julio con una cuarta sesión de pérdidas y se deja el 1,14 %
El índice CAC-40 cerró el mes con retroceso tras otra jornada en negativo, señalado por caídas pronunciadas de Accor y Sanofi, mientras Sociéte Générale y Safran destacaron por resultados positivos que no evitaron el clima pesimista en el mercado parisino
La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios
Tras semanas de negociaciones tensas, anuncios de gravámenes y la firma de varios arreglos comerciales, aún hay grandes economías fuera de cualquier consenso, mientras los plazos impuestos por la administración estadounidense generan incertidumbre global y presionan a los mercados
La Bolsa de Milán baja un 1,56 % lastrada por los malos resultados de Ferrari
El principal referente bursátil italiano cayó tras conocerse los informes financieros de la primera mitad del año, encabezando las pérdidas Ferrari con un desplome del 11,65 por ciento mientras otros sectores mostraron también caídas significativas
Cellnex reduce sus pérdidas a 115 millones en el primer semestre, un 72,5 % menos
El beneficio bruto de explotación ascendió levemente y los ingresos crecieron, mientras la agencia S&P elevó la perspectiva sobre su calificación crediticia, según anunció la empresa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores
El juez descarta imputar a Mouliaá por presionar a una testigo y tampoco investigará a Errejón por hablar con otro
