El sector gasista ensalza su papel energético estratégico tras el apagón en España

El presidente de Sedigas destaca la contribución de los ciclos combinados en la recuperación del suministro eléctrico tras el apagón, mientras se evidencia la reducción de importaciones de gas ruso en España

Guardar

Madrid, 6 may (EFE).- El sector gasista, que aglutina la patronal Sedigas, ha reivindicado este martes su papel estratégico en materia de seguridad energética y de suministro, una semana después del corte prolongado de luz eléctrica en España.

El pasado lunes, día del apagón desde las 12:33 horas, los ciclos combinados, que usan gas para producir energía eléctrica, "operaron con total normalidad", ha comunicado el presidente de Sedigas, Joan Batalla, en un encuentro informativo previo a la reunión anual de la patronal, el próximo jueves.

Batalla ha comentado que, a expensas de las conclusiones oficiales sobre las causas del corte total del suministro, las plantas que utilizan el gas para producir electricidad "pusieron de manifiesto su papel" para restablecer el sistema y dotarle de firmeza, con casi el 50 % de la generación.

De hecho y según los datos que ha aportado el directivo, a las 06:00 horas del martes 29 de abril, el 48 % de la energía eléctrica provino de los ciclos combinados. Ese aporte facilitó, ha añadido, que se recuperara el suministro "de forma ágil".

Para 2030, el presidente de Sedigas se ha referido al PNIEC para confirmar que se mantendrá toda la potencia de los ciclos combinados en España para la producción de energía eléctrica.

Sedigas ha informado de que en el primer trimestre de este año se ha reducido "significativamente" la importación de gas ruso por parte de España, desde el 16 % del total en 2024 hasta el 13 % en el citado periodo.

El año pasado, España importó el 99 % del gas que emplea y desde 14 orígenes diferentes. Argelia encabezó la lista con el 38,5 % del total, seguido por el gas ruso, con el 16 %.

Entre enero y marzo de este año, Argelia también fue el principal aprovisionador con el 32 % del gas, seguido por Estados Unidos, casi en cifras parecidas con el 32 %, en tanto que el gas ruso cayó al 13 %.

Batalla también ha destacado el "importante papel" exportador de España en materia gasista, que le sitúa como el segundo país tras Bélgica en recarga de buques metaneros.

 

Sedigas prevé que el precio del gas se mantenga en 2025 en niveles de 30 euros MWh, en una senda por debajo de los precios de 2024, que fluctuaron en el entorno de los 35 euros MWh.

No obstante, Batalla ha precisado que el escenario de precios para el consumidor industrial será parecido al de antes de la pandemia, con una demanda a la baja de ese sector.

En relación con la viabilidad económica de las empresas gasistas, el presidente de la patronal ha calificado como "necesario" disponer de una herramienta como son los mercados de capacidad, cuya propuesta ya ha salido a consulta pública por el Ministerio del ramo.

Sobre los gases renovables (biometano e hidrógeno), el presidente de la patronal ha recordado que Europa marca la senda de su expansión con la agenda 2030 y su producción (biometano) está aún limitada.

En sus reivindicaciones sectoriales, la patronal ha hecho también referencia a la actualización de la tarifa de último recurso (TUR), que sigue indexada a la cotización en invierno del petróleo del Brent.

Batalla ha recalcado que, en estos momentos, la TUR "no refleja las condiciones del mercado y ocasiona que las empresas suministradoras están yendo a pérdidas por el coste de la materia prima", por lo que ha solicitado una nueva fórmula para la referencia de precios relacionado con la realidad del mercado gasista. EFE