Santa Cruz de Tenerife, 11 ene (EFE).- El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, y la Universidad de Manchester lideran una investigación que analiza la composición química del penacho volcánico generado durante la erupción del Tajogaite, en La Palma, en 2021.
Este estudio, que empleó técnicas avanzadas de sensores ópticos remotos, ha sido publicado en la revista internacional Chemical Geology, según ha informado este sábado el Cabildo de Tenerife, que ha destacado que este trabajo representa el primer conjunto de datos detallado sobre gases magmáticos recopilado durante una erupción subaérea en el archipiélago canario.
Los resultados no solo contribuyen a mejorar el conocimiento sobre las características del magma en el contexto de la erupción del Tajogaite, sino que también destacan el potencial de tecnologías como la OP-FTIR para el monitoreo en tiempo real de erupciones volcánicas.
Durante la erupción del Tajogaite se llevaron a cabo mediciones diarias sobre la composición química del penacho volcánico utilizando espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier de camino abierto (OP-FTIR).
Esta herramienta permitió analizar con precisión las proporciones de gases como dióxido de carbono (CO₂), dióxido de azufre (SO₂), vapor de agua (H₂O), ácido clorhídrico (HCl) y monóxido de carbono (CO) emitidos desde las principales bocas eruptivas.
El análisis de los datos reveló diferencias significativas en la composición química de los gases asociadas a los estilos eruptivos explosivo y efusivo, proporcionando información clave sobre la dinámica de la erupción.
Este estudio destaca cómo el fraccionamiento de los gases en sistemas de conducción magmática someros puede influir en la actividad eruptiva.
Además, las proporciones de CO2/SO2 observadas, algunas de las más altas registradas en volcanes basálticos, son consistentes con la naturaleza oxidada del magma generado por la erupción del Tajogaite y la composición química típica de los basaltos de islas oceánicas (OIB), agrega la nota.
En esta investigación han participado también investigadores del área de Medioambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), junto a científicos de instituciones internacionales como el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV, Italia) y la Université Paris Cité (Francia). EFE
Últimas Noticias
Rodrigo de Paul: "No sabía que iba a jugar 90 minutos, pero creo que lo aguanté bien"
IU critica la falta de información sobre el pacto comercial entre la UE y Trump y pide que Albares acuda al Congreso

El Tribunal de Cuentas multa de nuevo a Vox, esta vez con 50.000 euros, por recibir donaciones finalistas en 2020

TSJA ratifica diez años y medio de cárcel para un hombre por agresión sexual a su sobrina en Jerez (Cádiz)

El Gobierno replica que "la única vía" es expropiar el Algarrobico en vez de imitar el pacto de Doñana
