La obesidad supera al hambre como primer problema de malnutrición en la infancia

El bajo peso se ha reducido un 4% desde inicios de siglo, mientras que la obesidad crece un 6% a nivel mundial

Guardar
Una niña coge un paquete
Una niña coge un paquete de chuches de la estantería de un supermercado en Lima, Perú. (Unicef)

La obesidad se ha convertido este año en la principal forma de malnutrición de la infancia en el mundo, por encima de bajo peso, según un informe de Unicef. La agencia de la ONU para la infancia apunta que la obesidad afecta actualmente a 188 millones de niños y niñas en edad escolar y adolescentes, o uno de cada diez, y los expone a enfermedades que pueden ser mortales.

El informe Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia recopila datos de más de 190 países. Los resultados muestran una reducción de la prevalencia del bajo peso entre los niños y niñas de 5 a 19 años en todo el mundo, que ha pasado del 13% en el año 2000 al 9,2% en 2025. Mientras tanto, la prevalencia de la obesidad se ha incrementado de un 3% a un 9,4% a nivel global. En la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional.

“Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso”, ha declarado Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef. “La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia. Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas, en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de los niños y niñas”, ha añadido.

La obesidad en la infancia aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina e hipertensión arterial, así como otras enfermedades que pueden ser mortales a lo largo de la vida, como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer.

América, Oriente Medio y el Norte de África, las regiones con más sobrepeso

Los datos más recientes compartidos por Unicef muestran que hay 391 millones de niños y adolescentes con sobrepeso, de los que el 42% presentan obesidad. En 2025 se ha alcanzado “un punto de inflexión histórico”, según el informe presentado este miércoles, pues el índice de obesidad ha superado al de bajo peso. América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, y América del Norte se encuentran entre las tres regiones con mayor prevalencia de sobrepeso entre niños y adolescentes de 0 a 19 años. Sin embargo, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe, y Asia Meridional representan más de la mitad de todos los niños y adolescentes con sobrepeso a nivel mundial (241 millones de un total de 427 millones).

Son los países insulares del Pacífico los que presentan una mayor prevalencia de la obesidad, especialmente lugares como Niue (38%), las Islas Cook (37%) y Nauru (33%), que han duplicado sus niveles respecto al año 2000. En países de altos ingresos, este problema también ha alcanzado niveles elevados. En Chile, el 27% de los niños y niñas de entre 5 y 19 años padecen obesidad, y esa cifra llega al 21% en los Estados Unidos y en los Emiratos Árabes Unidos.

Los países de bajos y medios ingresos, por su parte, experimentan “el aumento más pronunciado de sobrepeso en niños y adolescentes en edad escolar”, a pesar de que la emaciación, el retraso del crecimiento y otras formas de desnutrición siguen siendo un grave problema entre los menores de cinco años.

Urgencia por una alimentación nutritiva y asequible

Unicef propone prohibir la venta
Unicef propone prohibir la venta de alimentos ultraprocesados. (Unicef)

Unicef resalta que la malnutrición de los niños “no es el resultado de una elección personal”, sino de los “entornos alimentarios no saludables donde predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, que contienen altas cantidades de azúcar, almidón refinado, sal, grasas no saludables y aditivos”.

Una encuesta mundial llevada a cabo el año pasado a través de la plataforma U-Report de UNICEF, en la que participaron 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años y de más de 170 países, el 75% de los encuestados recordaba haber visto anuncios de bebidas azucaradas, aperitivos o comida rápida durante la semana anterior, y el 60% declaró que esos anuncios habían incrementado sus ganas de consumir esos productos. Incluso en los países afectados por conflictos, el porcentaje de jóvenes que afirmaron estar expuestos a ese tipo de publicidad ascendió al 68%.

Ante este panorama, Unicef insta a los gobiernos y la sociedad civil a tomar medidas urgentes contra la obesidad y el sobrepeso. Mejorar el etiquetado de alimentos, prohibir el suministro o la venta de alimentos ultraprocesados y reforzar los programas de protección social son algunas de las medidas que recomienda el organismo internacional como mecanismos de protección de la infancia.

“Para favorecer su crecimiento y su desarrollo, todos los niños y niñas deben tener acceso a una alimentación nutritiva y asequible. Se necesitan urgentemente políticas que ayuden a los progenitores y cuidadores a acceder a alimentos nutritivos y saludables para sus hijos”, ha concluido Russell,