
La brecha de género en las pensiones aún persiste en España. Según datos del último informe del Barómetro de Pensiones publicado por el Instituto Santalucía, las mujeres reciben una pensión por jubilación un 30,4% menor que los hombres. A pesar de los avances en igualdad, todavía queda mucho por hacer para conseguir la equidad en el sistema público de pensiones.
El estudio, elaborado por el Grupo de Investigación de Pensiones y Protección Social del Instituto Santalucía, integrado por académicos de la Universidad de Valencia, la Universidad de Extremadura y la Universidad Rey Juan Carlos, revela que en 2025 la pensión media de jubilación femenina se sitúa en 1.196,65 euros mensuales, mientras la de los varones alcanza los 1.719,06 euros. Esta diferencia porcentual representa una cuarta parte menos para ellas.
La brecha disminuye en los jubilados del último año: ellos perciben un 17,5% más que ellas
Sin embargo, el barómetro también resalta una disminución progresiva de la brecha. Entre las nuevas altas reconocidas durante el último año, la diferencia se reduce al 17,5%. Esta tendencia se debe, según el informe, “a la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, la reducción de la brecha salarial y la aplicación de medidas correctoras dentro del sistema público de pensiones”.
Entre las nuevas medidas que ayudan a reducir esta desigualdad, figuran: la integración de lagunas de cotización, el complemento a mínimos y el complemento específico por brecha de género. El director del Instituto Santalucía ha recalcado, en declaraciones recogidas por el barómetro, que “las mujeres han avanzado en el acceso y la cuantía de las pensiones de jubilación, pero la situación de desventaja es todavía una realidad”.
Las características del retiro femenino: edad, combinación de prestaciones y obstáculos
La publicación del Pensiómetro también pone de manifiesto que las jubiladas suelen retirarse del mundo laboral 10 meses después que los hombres. A juicio de los expertos citados en el informe, la explicación se encuentra en las trayectorias profesionales más cortas y discontinuas de las trabajadoras, asociadas frecuentemente a pausas forzadas vinculadas a los cuidados familiares. “En muchos casos, las mujeres retrasan el acceso a la pensión para incrementar su importe”, señala el documento del Instituto Santalucía.
Otro dato subrayado por el estudio es que el 17,6% de las pensionistas perciben más de una prestación, frente al 3,5% de los hombres. Habitualmente, esta combinación incluye la pensión de jubilación y la de viudedad. El informe lo atribuye a dos factores: “la mayor esperanza de vida femenina y la presencia creciente de mujeres que han generado una pensión contributiva propia”.
El análisis incorpora además la evolución de la brecha en el acceso a las prestaciones. En 2005, la diferencia de importe medio entre las pensiones de hombres y mujeres era de casi nueve puntos superior a la actual. En cuanto a las nuevas jubilaciones, en los últimos 20 años la brecha se ha reducido considerablemente, con un descenso de casi 36 puntos.
Causas estructurales y retos pendientes para la igualdad
Los autores del informe concluyen que las raíces de la desigualdad en las pensiones se localizan en factores estructurales relacionados con el mercado de trabajo. El director del Instituto Santalucía, sostuvo que “el origen de este problema se encuentra en las importantes diferencias de género que tradicionalmente han existido en el mercado laboral y que todavía continúan a pesar de los avances logrados en las últimas décadas”. Así, la nueva actualización del Pensiómetro subraya que el reto de la igualdad en pensiones sigue siendo mayúsculo y dependerá en gran medida de cerrar la brecha salarial y de cuidados en el mercado laboral.
El barómetro dedica especial atención a la necesidad de “cerrar la brecha salarial y conseguir un reparto más equilibrado de los cuidados de hijos y familiares dependientes”, uno de los grandes desafíos señalados para que las nuevas generaciones de mujeres jubiladas alcancen una plena equiparación en derechos y cuantías.
El informe del Instituto Santalucía apunta que la brecha salarial registró en 2023 un 15,7%, según los últimos cálculos disponibles, un dato que repercute directamente en la base de cotización y, finalmente, en el importe de la pensión mensual. Además, la composición demográfica del colectivo de pensionistas favorece que las mujeres, debido a una mayor esperanza de vida, perciban durante más tiempo no solo la pensión de jubilación, sino también otras prestaciones, como la de viudedad.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Top de películas imprescindibles para ver HOY en Netflix España
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás

Cupón Diario de la Once: números ganadores del 10 de septiembre
Basta con acertar a uno de los números de la combinación ganadora de esta lotería para obtener uno de sus premios

El consejo de los coaches de ‘La Voz’ en ‘El Hormiguero’ para los artistas emergentes: “Cantar sin pensar en las consecuencias”
Los cantantes han explicado qué es hacerse un “Pablo López”

Resultados de la lotería 6/49: ganadores y números premiados
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo de la 6/49 dado a conocer por las Loterías de Catalunya

Resultados de Bonoloto del 10 de septiembre
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
