Sebastián Ramírez, abogado: “Si eres un trabajador fijo discontinuo, ten mucho cuidado con tu antigüedad, te podrían estar engañando”

El letrado advierte que muchas empresas no reconocen correctamente la permanencia de sus empleados, lo que afecta a sus ascensos y mejoras contractuales

Guardar
Una mujer revisa y firma
Una mujer revisa y firma su contrato de trabajo (Montaje Infobae con imágenes de @leyesconsebas / TikTok)

Un error en el reconocimiento de la antigüedad puede dejar a los trabajadores fijos discontinuos sin derechos laborales que les corresponden por ley. Así lo advierte el abogado Sebastián Ramírez, quien a través de su cuenta de TikTok (@leyesconsebas) ha lanzado una alerta: “Si eres un trabajador fijo discontinuo, ten mucho cuidado con tu antigüedad porque te pueden estar engañando”. Sus declaraciones han despertado inquietud en la sección de comentarios, pues este colectivo de trabajadores se ha visto tradicionalmente afectado por irregularidades en el cómputo de los años trabajados.

Los periodos de inactividad sí cuentan para la antigüedad

Ramírez aclara que la peculiaridad del contrato fijo discontinuo reside en la existencia de “periodos de inactividad, periodos de llamamiento”, donde el trabajador deja de prestar servicios durante algunos meses y regresa cuando el trabajo lo requiere, como sucede con frecuencia en los sectores estacionales. “Es muy común, por ejemplo, dejan de trabajar en julio y vuelven en septiembre”, explica el letrado en su publicación.

Asimismo, el abogado destaca la confusión que hay sobre el modo correcto de computar la antigüedad y aclara al respecto: “Estos periodos de inactividad cuentan para la antigüedad en la empresa”. De este modo, aunque solo se tengan en cuenta los periodos efectivamente trabajados a la hora de calcular la indemnización por despido, la antigüedad real acumulada desde el primer contrato con la empresa sigue siendo esencial para muchos otros derechos.

La incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, hará que los que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años deban compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años si quieren mantener el nivel de vida previo.

La importancia de la antigüedad en el empleo

En este contexto, Sebastián Ramírez subraya que la antigüedad “sigue siendo clave para muchos otros beneficios laborales: desde el respeto y la estabilidad en tu puesto hasta ciertos derechos que dependen de los años que lleves en la empresa”. En sectores que vinculan los ascensos o mejoras contractuales a la permanencia, el recuento correcto de la antigüedad podría marcar la diferencia para el futuro de los trabajadores.

Por ello, el letrado recomienda comprobar que la documentación laboral esté correcta: “Con que revises una sola nómina y veas que tu antigüedad está mal, es hora de reclamar”, explica a sus seguidores.

La antigüedad no se borra con cada llamamiento

El vídeo de Ramírez desmantela una de las creencias erróneas más extendidas entre los empleados con este tipo de contrato: que la antigüedad se reinicia cada vez que concluye una temporada de trabajo. Ante esta idea, el abogado subraya tajantemente: “Tu antigüedad no se reinicia con cada llamamiento. Debe contarse desde el primer día en que empezaste a trabajar, aunque tengas temporadas sin actividad”.

Muchos fijos discontinuos desconocen o ignoran este aspecto, lo que puede llevarles a recibir, en palabras del abogado: “Menos beneficios de los que les corresponden”. Así, Ramírez concluye recomendando que los trabajadores se cercioren de que las compañías están respetando sus derechos: “Asegúrate siempre de que la empresa está calculando bien tu antigüedad y defiende lo que por ley es tuyo”. La advertencia del abogado coincide con la creciente preocupación de los sindicatos por mejorar la protección del colectivo fijo discontinuo en el sector laboral español.