El modelo de vivienda de Singapur que un economista propone aplicar en España para frenar la burbuja inmobiliaria: “Si usted ya tiene una casa le voy a coser a impuestos”

El sistema del país asiático representa un lado más social, proponiendo un pan de ruta basado en impuestos progresivos y ayudas directas a los que quieran alquilar o comprar su primera residencia

Guardar
El modelo de Singapur acabaría
El modelo de Singapur acabaría con la especulación inmobiliaria, adaptándose al coste de vida español (Freepik)

El actual mercado inmobiliario, tensionado por la creciente demanda por parte de las familias y los jóvenes y la escasa oferta -con precios de venta que en algunas ciudades superan los previos a la crisis de 2008- está llevando al país a una nueva crisis del ladrillo, aunque muchos expertos aseguran que los precios seguirán subiendo incluso en 2026, por lo que el estallido de una nueva burbuja no se espera a corto plazo.

Ante esta situación, en la que el precio del alquiler y la compra de disparan, el economista Jaime Palomera ha propuesto un modelo que podría resolver los actuales problemas el sector. En concreto, el experto señaló durante su intervención en el programa radiofónico La Ventana, copiar el modelo de Singapur, y explicó con claridad las diferencias entre el modelo español, más especulativo, y el de este país, más social, proponiendo un pan de ruta que se base en impuestos progresivos y ayudas directas a los que quieran alquilar o comprar.

“Una casa que se ha comprado en 1970, hoy se está vendiendo por un precio 47 veces más caro”, señaló el experto, haciendo referencia al problema del modelo español. Según el economista, se trata de un incremento desproporcionado, que se encuentra desvinculado por completo del coste de vida y la inflación española, y que es un claro síntoma de “un mercado enfermo donde la vivienda ha dejado de ser un derecho básico para convertirse en un activo financiero”.

Palomera detalla que este modelo, el español, beneficia a quienes ya tienen el capital necesario para acumular propiedades, pero termina excluyendo a una generación entera de jóvenes y trabajadores, que se tienen que esforzar para poder pagar la entrada de una vivienda y se encuentran con una barrera infranqueable. La consecuencia, según el economista, es que se genera una sociedad cada vez más desigual.

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

Cómo es el modelo de vivienda de Singapur

Frente al sistema español, el modelo que propone Palomera, el singapurense, hace que la vivienda accesible sea una prioridad nacional, con una política fiscal inteligente que, según el experto, es la clave del éxito de este modelo. En concreto Singapur ofrece, por un lado, ayudas fiscales para las personas que deseen acceder a su primera vivienda en propiedad. “Si usted se quiere comprar una vivienda, una persona joven o una persona no tan joven, yo le ayudo, yo sí le doy ayudas fiscales a usted”, dice imitando el papel del Estado. El Gobierno de Singapur actúa como facilitador para aquellos que quiere acceder a su primera y única propiedad, reconociendo el esfuerzo personal y premiándolo con beneficios fiscales.

Por otro lado, este modelo impone impuestos progresivos para las personas que tengan la intención de especular con la vivienda. “Si usted, que ya tiene una casa, incluso tiene una segunda residencia, y lo que está haciendo es acumular casas, entonces yo le voy a coser a impuestos”, explicó. En esta pata del modelo reside la esencia del modelo, en desincentivar la múltiple tenencia de propiedades como inversión, haciendo a su vez que se libere stock en el mercado inmobiliario, lo que reduce los precios para la compra.

Así, se crea un sistema de dos velocidades que logra influir de manera directa en el mercado. Además, Palomera señala que, mientras en España los precios de la vivienda se multiplican por 47 en unas décadas, “en Singapur simplemente se vende a un precio que está acorde con el coste de la vida, con la inflación”.

Por último, el experto explicó que el objetivo final de la implementación de este modelo en España es el alcanzado por Singapur, “asegurarse de que al menos todo el mundo tenga al menos una casa”, haciendo que la vivienda deje de ser un casi pensado para los fondos de inversión y vuelva a su función original, “servir de hogar”.