Esto es lo que pasa si te pagan las horas extras como incentivos, según un abogado: “Te puede beneficiar”

El uso de incentivos y variables para retribuir horas extra modifica la cotización y puede afectar las prestaciones de los trabajadores, según advierte en redes el abogado Ignacio de la Calzada

Guardar
Así es la ley sobre la jornada laboral actual: duración, pago de horas extra y descansos retribuidos.

Aunque el Derecho Laboral en España limita la jornada de trabajo a las 40 horas semanales, el día a día de muchos empleados demuestra que este tope no siempre se cumple. En muchos puestos, es habitual que los jefes pida la realización de horas extra por motivos de producción o falta de personal. Pese a que normalmente son voluntarias, muchos trabajadores deciden acceder a trabajar este tiempo extra para beneficiarse del ingreso adicional, pero algunas empresas se aprovechan del desconocimiento de los trabajadores al leer su nómina y computan estas horas de forma indebida.

Muchos trabajadores en España perciben sus horas extras bajo títulos como “incentivos” o “variables”, una táctica empleada por las empresas para sortear los límites legales y las consecuencias que pueden derivarse de su incumplimiento. El abogado laboralista Ignacio de la Calzada ha aclarado en sus redes sociales la legalidad y los efectos de esta práctica, advirtiendo que “hay un límite anual de 80 horas extras al año. Si haces más de 80, a tu empresa le pueden multar con hasta 7.500 euros porque es una infracción grave”.

Cotización de las horas extra

Según De la Calzada, especializado en el ámbito del Derecho del Trabajo y Seguridad Social y socio del despacho Galant Iuris, la decisión empresarial de abonar las horas adicionales como conceptos distintos a “hora extra” responde directamente a estrategias frente a la legislación vigente. A pesar de ello, este procedimiento puede aportar ventajas al trabajador en situaciones como incapacidades temporales. El letrado, que también se dedica a la divulgación de información legal en su cuenta de TikTok (@laboral_tips), ha explicado que “las horas extras cotizan en la base reguladora de accidentes de trabajo y en la enfermedad común no”. En la práctica, si el empleado causa baja por enfermedad común, las horas extra que recibe como tales no influyen en su base reguladora, por lo que la cantidad percibida durante la baja disminuye proporcionalmente al complemento vinculado a estas horas.

Esto es lo que pasa
Esto es lo que pasa si te pagan las horas extras como incentivos, según un abogado. (Montaje Infobae España)

Por otro lado, si la causa fuera un accidente laboral, esas horas extras sí se sumarían a su base reguladora y el trabajador saldría beneficiado en la cuantía de la prestación. No obstante, cuando la empresa denomina esos mismos pagos como incentivos o variables que no figuran como horas fuera de jornada, “esa cotización va a la base reguladora de contingencias comunes”. De este modo, en el caso de una incapacidad temporal por enfermedad común, el importe a percibir será mayor, ya que el cálculo incorpora estos incentivos.

La retribución, clave para el trabajador

Este mecanismo, según ha indicado De la Calzada, puede ser positivo siempre que la retribución sea ajustada: “¿Os lo están pagando bien? Sí. Pues entonces no te preocupes. ¿Te lo están pagando mal? Ahí sí reclama”. Además, subrayó la importancia de no consentir impagos, sentenciando que “si no te las pagan, pues no las hagas. ¿Para qué vas a trabajar? Pues para nada”.

El especialista, conocido en redes como Un Tío Legal, ha remarcado la importancia de controlar el tipo de cotización asignada a estas cantidades, puesto que, a efectos de jubilación y bajas médicas, “te incrementa la base sin tener en cuenta que es por contingencias laborales o profesionales”. El experto conclluye el video invitando a los trabajadores a permanecer atentos para que se respete la legalidad y no ser objeto de engaño en este tipo de prácticas.