Una uruguaya que vive en España alucina con las preguntas españolas: “Hay que tener mucho cuidado a como se contesta para poder sobrevivir”

Emiliana Artagaveytia relata con humor cómo las preguntas cotidianas de los españoles pueden convertirse en señales de alerta para algunos extranjeros recién llegados

Guardar
Emiliana Artagaveytia en el video.
Emiliana Artagaveytia en el video. (TikTok/emi_grando)

“Hay que tener mucho cuidado a cómo se contesta para poder sobrevivir”, es la advertencia -desde el humor- que ha hecho una joven uruguaya que vive en España para todos aquellos extranjeros que llevan poco tiempo en el país y, tal vez, aún no manejan el doble sentido de algunas preguntas, que para Emiliana Artagaveytia “no buscan respuesta”. A través de su cuenta de TikTok (@emi_grando), la joven hace una interpretación de a las conversaciones y repreguntas frecuentes en su nuevo entorno.

En uno de sus últimos videos, Emiliana asegura que en España el uso de la pregunta puede interpretarse desde un código social concreto y, a veces, puede ser una señal de alerta ante un desacuerdo o un momento incómodo. “Cuando un español está indignado, pregunta. Y hay que tener mucho cuidado cómo contestamos para poder sobrevivir”, afirma la joven.

“¿Perdona?”

Entre los ejemplos que analiza, destaca el característico “¿Perdona?”. Para la uruguaya, ese término anuncia un cambio emocional y demanda una rápida reacción. “Yo te recomiendo que busques la vía más rápida de escape y que sientas el verdadero terror. Posiblemente le dijiste algo que no le gustó, algo que le indignó o le contaste que volviste con tu ex”, alerta en tono irónico. Este tipo de consultas no necesariamente invitan a una respuesta, sino que transmiten una postura crítica o demandan una rectificación.

“¿Pero tú qué me estás contando?"

Otra frase que Emiliana destaca es “¿Pero tú qué me estás contando?”. Bajo su punto de vista y experiencia, esta pregunta anula todo el argumento previo y apunta a que “lo que le contaste les pareció completamente ridículo”. La joven añade que ese tipo de reacción puede surgir ante temas de todo tipo, desde comentarios triviales a anécdotas personales: “Esto abarca política, clima o que Antonio se comió dos platos de fabada”, comenta.

“No, sí, ya”

En su video, la uruguaya propone una respuesta clásica también del habla española que, en su criterio, permite afrontar la situación sin escalar el conflicto: el uso del “No, sí, ya”. La describe como una herramienta flexible: “Este te sirve, ¿viste? Si es no, no. Si es sí, sí. Y si no, ya, ¿viste? Es como un todo, por las dudas”. Sugiere que esa fórmula contribuye a mantener la cordialidad y evitar un malentendido mayor. “Está bueno porque evitás la utilización de objetos cortopunzantes”, apunta.

Un “hola” diferente

El análisis incluye además el uso de “Hola” como saludo, el cual Emiliana percibe que en España puede ser utilizado con otro matiz: “Ellos convierten un simple saludo en algo peligroso. Es una perfecta contestación ante una injusticia. Alguna mentira que saben que les estás diciendo. Mirá que es complicado mentirles, porque algunos tienen muy buena memoria. Esto también puede venir con un poquito de decepción”, afirma.

El video también detalla el impacto que producen en los extranjeros las múltiples capas de significado en las preguntas coloquiales. Para la joven, cuando un español pregunta, no necesariamente está buscando una respuesta y, en ocasiones, la consulta puede esconder simple curiosidad o deseo de conversar. “También existe la probabilidad de que esté buscando chisme, así que mejor analiza antes de contestar”, puntualiza.