Cada país tiene su cultura específica, y en consecuencia, su forma de socializar puede variar considerablemente. Esto hace que, incluso el humor, cambie dependiendo de la cultura en la que nos encontremos. Para un extranjero, la socialización en los bares españoles, los bares de toda la vida en donde hay una especie de confianza relacionada con el espacio que se comparte, puede ser un tanto sorprendente. Esto fue lo que le sucedió a Emiliana, una joven Uruguaya. Después de un tiempo notando algunas costumbres de la cultura popular española decidió hacer un vídeo en su perfil de TikTok (@emi_grando) destacando las diferencias con respecto a su país. Esto lo hizo, por supuesto, en clave de humor y sin querer ofender a nadie.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Entre brindis y aplausos: un ritual español
No es que los uruguayos no brinden ni aplaudan, sino que, según Emiliana, los españoles lo hacen en otros contextos que ella nunca había visto en su país. “Llevo cuatro años en España y esto no tiene explicación”, asegura en un tono jocoso. La joven evoca la siguiente escena: hombres y mujeres, de diferentes edades, aplaudiendo en un bar cuando se rompe un plato. Emiliana explica en el vídeo que no logra entender la razón de estos aplausos y mucho menos la emoción con la que lo hacen. Si bien es cierto que es un poco raro ponerse a aplaudir de la nada, podríamos decir que es una forma que tienen los españoles de quitar importancia a los asuntos que no la tienen y, frente a lo que, algunos pueden considerar un pequeño desastre, actuar de forma irónica y desenfadada.

En segundo lugar, la famosa frase de “quien no apoya, no...”. Esto es otra cosa, según Emiliana, no logra entender. Todo este ritual de brindis en el que las copas bailan de un lado para otro, haciendo acrobacias. Se trata, no obstante, de un auténtico ritual de pertenencia, un código colectivo donde se mezclan la complicidad de compartir. En este sentido, el brindis no es solo un choque de copas, es una manera, nuevamente irónica, de proponer colectividad.
Y es que esta colectividad siempre ha estado muy presente en la socialización española: bares, tabernas, plazas de pueblo, verbenas. Los bares españoles participan de este colectividad que diluye, por unos instantes, ese espacio entre lo privado y lo público, lo propio y lo ajeno. Y esto sucede, sobre todo, en la última característica cultural que la joven menciona en el vídeo. Si es el cumpleaños de alguien y sus amigos de mesa le cantan el cumpleaños feliz, todo el bar entona la canción al unísono.

Para Emiliana, que tal vez venga de un lugar donde los encuentros son más reservados, este descubrimiento le resulta un tanto abrumador. Le llama la atención esa predisposición a unirse a “lo ajeno”. Si uno brinda, todos brindan, si uno aplaude, todos aplauden. Lo mismo con las canciones de cumpleaños. Por lo tanto, socializar no significa solo conversar, sino participar de una amplia tradición cultural donde existe una predisposición hacia la interacción social y el entusiasmo.
Últimas Noticias
Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Zaragoza este 2 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Valencia
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

La demolición del Algarrobico, el hotel ilegal que acumula dos décadas de litigios, se puede alargar a 2026: Gobierno y Junta de Andalucía incumplen sus promesas
Construido en 2003 en la playa almeriense de Carboneras, en pleno Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, es uno de los casos más paradigmáticos de especulación urbanística en el litoral español, según denuncia Greenpeace

Los datos reales de la inmigración irregular: las llegadas por la ruta canaria caen un 52% aunque España ya es el segundo país europeo en peticiones de asilo
La agencia europea Frontex revela que la ruta de Baleares se ha intensificado. Guinea-Bissau es ahora un punto de salida importamte de cayucos. En lo que va de año 93.467 personas han pedido asilo en España, la mayoría venezolanos

Las viviendas vacías, una posible solución a la falta de oferta en el tensionado mercado inmobiliario español
Según los últimos datos del INE, en España hay más de 3,8 millones de propiedades sin habitar, aunque no todas se encuentran en las zonas más tensionadas
