Los hospitales españoles cuentan con grandes equipos de profesionales cuya misión principal es preservar y mejorar la salud de la población. En estos centros conviven distintos perfiles sanitarios que trabajan de manera coordinada para ofrecer una atención integral a cada paciente. Entre ellos destacan los médicos y especialistas, encargados del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como los enfermeros y enfermeras, cuya labor resulta fundamental para garantizar la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente.
A estos equipos se suman otros profesionales esenciales, como auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, el equipo de personal del centro sanitario, farmacéuticos y un gran número de trabajadores de apoyo que hacen posible el funcionamiento global del hospital. Gracias a esta estructura multidisciplinar, se logra cubrir todas las necesidades de los usuarios, incluidas las urgencias que requieren de una coordinación real. En consecuencia, los hospitales en España no solo se constituyen como espacios dedicados a la atención médica, sino grandes estructuras de trabajo en equipo dedicadas al bienestar social.
En este sentido, los profesionales sanitarios trabajan largas jornadas para garantizar el servicio. De esto informa una creadora de contenido en TikTok (@enfermerarubia), además de enfermera. En uno de sus vídeos más recientes hace un comunicado sobre esos pacientes que marcan la diferencia, haciendo que ella misma se reafirme con el amor y el compromiso hacia su trabajo.

Una red de cuidado horizontal
En ocasiones, en los espacios donde unos ofrecen un servicio y otros son los que lo reciben, se pueden producir una serie de asimetrías sociales. A veces estas diferencias entre unos y otros pueden incurrir en un trato peyorativo. Esto lo vemos en comercios, empresas e incluso en los hospitales. Mientras algunos pacientes son amables para con los enfermeros, otros, por el contrario, incurren en graves faltas de respeto.

La enfermera e influencer @enfermerarubia, informa en TikTok sobre esos pacientes que no dudan en mostrarse agradecidos por el trato de los enfermeros. Con una muestra de agradecimiento es suficiente, según ella, para hacerla sentir satisfecha con el trabajo que realiza. Después de 12 horas trabajando que, según sus declaraciones en el vídeo, es lo que dura su jornada, siente que un poco de empatía por parte de los pacientes le ayuda a realizarse profesionalmente.
Las muestras de agradecimiento son maneras sutiles de corresponder el trabajo y la atención de los otros. Al igual que ellos cuidan a los pacientes, les garantizan la continuidad de los cuidados y les apoyan emocionalmente, ser correspondidos de igual manera constituye una forma de crear vínculos sanos y hacer de su espacio de trabajo entornos más amables. Esta amabilidad, según la enfermera, no necesita de un trata ostentoso, sino de formas sutiles de mostrar agradecimiento. Por ejemplo, explica en el vídeo, lo que en su última jornada de trabajo le preguntó una paciente. Esta paciente, al ver que recogía sus cosas, se acercó a preguntarla cuándo volvería.
Según la enfermera, esta es una forma que tienen muchos pacientes de mostrarse agradecidos por el trabajo profesional que realizan. Denota interés, ganas de volver a verse y cariño. Después de todo, los hospitales, son espacios vertebrados por la vulnerabilidad donde la ternura y el cuidado mutuo deberían siempre prevalecer. Si bien es cierto que no todos los centros sanitarios, ni los profesionales asumen la responsabilidad que se les demanda, muchos otros, muestran una gran implicación para con sus pacientes, garantizando tanto su bienestar físico como emocional.
La importancia de los enfermeros frente a las crisis sanitarias y políticas
La experiencia vivida durante la COVID-19 mostró que la enfermería es mucho más que un apoyo asistencial: constituye una primera línea de resistencia colectiva, capaz de sostener la atención hospitalaria y comunitaria, incluso cuando los sistemas se ven desbordados. Gracias a su compromiso, se garantiza no solo la supervivencia en momentos críticos, sino también la dignidad y el acompañamiento humano de cada paciente.
Y ya no solo en España. La atención sanitaria es uno de los elementos primarios ante cualquier crisis, también de carácter político. Tanto Gaza como Ucrania se han convertido en lugares donde el genocidio y el bombardeo (por ejemplo en la ciudad de Mariúpol) ha demando una enorme coordinación de agentes sanitarios. Si no fuera por su enorme compromiso y agencia, la sociedad estaría desamparada ante la contingencia con la que la vida transforma la realidad.
Últimas Noticias
“Es una pérdida de 200.000 euros”: como la crisis económica y climática afecta al turismo en Italia
El tradicional modelo de vacaciones italianas comienza a mostrar signos de cambio: esta temporada, los negocios costeros italianos han registrado de media una bajada del 15 % en la afluencia respecto al año anterior

Una mujer de 30 años gana más de 250.000 euros al año en un hospital sin haber estudiado medicina: “Quiero ganar más dinero”
Chabely Rodriguez, profesional en anestesiología, ha logrado alcanzar el sueño de muchos: multiplicar por dos sus ingresos anuales trabajando menos horas

Mario Alonso Puig nos ayuda a encontrar la “razón de vivir” solo con hacerse cuatro preguntas
El cirujano explica cómo encontrar el ikigai, un concepto japonés que hace referencia a la motivación o propósito para levantarse cada mañana

¿Cómo estará el clima en Zaragoza?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Valencia: la previsión meteorológica para este 27 de agosto
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
