Una española que vive en Argentina explica el gran problema que existe con las películas: “Es un tema de discusión todo el rato”

Una influencer suele discutir con su novio por este motivo y siempre acaba cediendo: “Por el macho, todo”

Guardar
Una española que vive en
Una española que vive en Argentina explica el gran problema que existe con las películas. (@valuferrari_/TikTok)

Valu, una joven española que reside en Buenos Aires, se ha hecho viral recientemente en TikTok al compartir una experiencia cotidiana que muchos expatriados enfrentan: el dilema de cómo ver las películas en pareja cuando existen diferencias culturales y lingüísticas. En su video, Valu explica que su problema principal es decidir en qué idioma ver los films. Las películas de sus infancias, como Shrek, Hannah Montana o Los Magos de Waverly Place, en Argentina se emitían dobladas al español latinoamericano, mientras que en España se transmitían con doblaje en español de España.

Esta diferencia, que podría parecer menor, se convierte en un tema de discusión constante. Valu menciona que su novio a menudo critica el doblaje español, diciendo que es “horrible” y llegando incluso a imitar el acento, mientras ella defiende la versión con la que creció. Reconoce que no le gusta escuchar doblajes latinoamericanos, del mismo modo que entiende que a los argentinos no les convenza la variante española. Esa tensión termina marcando la elección cada vez que se sientan a ver una película. “Al final las acabamos viendo en latino, no solo porque por el macho, todo, sino también porque a veces en la plataforma solo está en latino”, cuenta la influencer.

El imperio de Verdeliss, la ‘influencer’ de los 8 hijos: 1,4 millones seguidores, una marca de éxito y un exigente reto deportivo.

Opiniones encontradas del público

El video de Valu despertó una ola de comentarios que muestran cómo este debate genera pasiones. Muchos se pusieron de su lado, asegurando que también sienten rechazo cuando ven una película con el doblaje que no corresponde a su infancia. Otros remarcaron que al vivir en Argentina lo normal es ver todo en español latinoamericano, ya que así se emitió históricamente en la televisión local. También hubo quienes defendieron la idea de evitar la discusión recurriendo siempre a la versión original subtitulada.

Entre los comentarios se subrayó que tanto el doblaje latinoamericano como el de España tienen virtudes y defectos. Algunos usuarios remarcaron que en los últimos años ciertos doblajes latinoamericanos han incorporado expresiones demasiado localistas, en particular mexicanismos, que no todos entienden. Otros, en cambio, señalaron que el doblaje español suena forzado y poco natural, lo que les impide disfrutar de la película.

Las bromas también ocuparon un lugar importante entre las reacciones. Varios se rieron de la manera en que Valu pronunció “Shrek” y aseguraron que ese detalle dejaba claro por qué terminaba imponiéndose la versión latinoamericana.

Un reflejo de las relaciones interculturales

Más allá de la anécdota, el relato de Valu refleja cómo las diferencias culturales se cuelan en la vida cotidiana de las parejas. Adaptarse a costumbres distintas puede ser divertido, pero también requiere paciencia. Para muchos, elegir entre un doblaje y otro es más que una cuestión técnica: implica conectar con los recuerdos de la infancia y con la forma en que cada uno construyó su imaginario cultural.

En los comentarios también apareció el tema de la adaptación. Algunos afirmaron que si se está en Argentina corresponde acostumbrarse al doblaje latinoamericano, mientras que otros defendieron que lo más justo sería turnarse o simplemente recurrir al idioma original. También se abrió el debate sobre los títulos que reciben ciertas películas en España, como Solo en casa (Mi pobre angelito) o Jungla de Cristal (Duro de matar), y cómo eso refuerza las diferencias de consumo cultural.