
Si tienes un acompañante gatuno en casa, es posible que hayas desarrollado una interacción con él que traspase la comunicación no verbal. Y es que, es inevitable hablar con ellos, tanto en público, como en la intimidad. Este rasgo, según lo que han estudiado algunos psicólogos, iría mucho más allá de un simple gesto de afecto o de estrategia para captar su atención hacia tus gatos.
De acuerdo con la información de El Economista, conversar con los felinos favorece la creación de un lazo emocional profundo entre cuidadores y mascotas. Incluso sin esperar respuesta, muchas personas sienten que logran una interacción real, lo que refuerza el sentido de compañía y pertenencia. Esta práctica se asocia directamente con el concepto de antropomorfismo, que consiste en atribuir características humanas a animales o a objetos, una tendencia comentada por psicólogos en numerosas revistas académicas.
Un reconocimiento mutuo
Una mirada, acompañada de un comentario detallado de cómo ha ido el día, o una reflexión sobre alguna preocupación o expresar emociones frente a tu gato, proyecta sentimientos propios sobre el animal. Esta actitud no solo amplía la perspectiva del ‘michi’ frente a sus circunstancias, sino que fortalece el vínculo afectivo con el felino. Aunque la conversación resulta unilateral, impacta de manera positiva en su bienestar.
Uno de los principales beneficios de esta práctica radica en la creación de un espacio en el que pueden expresar emociones sin ser interrumpidos ni juzgados. Ese ambiente seguro posibilita la liberación de tensiones y fomenta la comunicación honesta. Aunque no es algo exclusivo para ellos, pues las primeras terapias asistidas con mascotas ya han dado recompensas en los niveles de soledad tanto en niños como en personas mayores, lo que atenúa el sentimiento de aislamiento que puede experimentarse en el hogar. Del mismo modo, estudios recientes afirman que quienes incorporan esta práctica de manera habitual desarrollan una mayor empatía hacia los animales.
Por otro lado, a pesar de que los gatos no responden en un idioma humano, la interacción verbal activa mecanismos internos de reconocimiento emocional, lo que permite adaptarse mejor a diferentes estados de ánimo. Y es que, los gatos poseen una sensibilidad aguda hacia el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal de las personas, factores que les permiten reconocer emociones humanas como la calma o la emoción. Así, la comunicación entre ambos se convierte en una vía de reconocimiento mutuo.
¿Hasta qué punto me entiende mi gato?

Diversos estudios recientes han aportado evidencias sobre el nivel de comprensión que los gatos demuestran al interactuar con los humanos. Según un análisis publicado por Experto Animal, los gatos son hábiles para identificar cuándo su tutor se dirige directamente a ellos y pueden distinguir esa comunicación del habla dirigida a otros humanos. Además, investigadores como la etóloga Charlotte de Mouzon, de la Universidad de Nanterre, han subrayado que la reacción de estos animales ante la voz familiar suele ser inmediata, especialmente con su “humano favorito”.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de la Universidad de Nanterre trabajó con un grupo de 16 gatos y grabó distintas situaciones, como llamados por su nombre, ofrecimientos de comida y declaraciones cariñosas tanto de sus tutores como de personas desconocidas. Los resultados, divulgados en la revista Animal Cognition, muestran que los gatos reconocen con precisión a su “humano favorito” y responden cuando identifican que la comunicación les está destinada. En cambio, permanecen indiferentes ante voces desconocidas, lo que sugiere una preferencia marcada por individuos con los que han desarrollado un lazo afectivo.
Asimismo, el estudio revela que los gatos no comprenden el significado de todas las palabras, pero logran establecer asociaciones por medio de la repetición y el aprendizaje. Así, pueden vincular palabras como “siéntate”, “a comer” o frases habituales con acciones concretas, siempre y cuando se les enseñe de manera constante y se refuercen esas conductas mediante el lenguaje corporal o estímulos positivos, como caricias y recompensas. Entre las respuestas más frecuentes tras escuchar la voz conocida, se dan movimientos de cola y orejas, maullidos, acercamientos y conductas como frotarse contra el suelo o caminar hacia la fuente del sonido.
Además, la comunicación entre gatos y personas funciona bajo un código especial, caracterizado por tonos altos, frases cortas y repeticiones, similar al que se emplea con bebés. Esta dinámica fortalece el vínculo emocional y explica por qué los gatos suelen mirar fijamente a sus cuidadores o muestran atención plena durante estos intercambios. En conclusión, aunque no entienden el lenguaje verbal como los humanos, interpretan el mensaje por el tono y el contexto, centrándose solo en quienes consideran de confianza.
Últimas Noticias
Efemérides del 23 de agosto: los acontecimientos de un día como hoy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado

Detenidos un padre y un hijo por desplegar en su balcón una bandera nacional con el logo de las SS
La Justicia de Francia persigue duramente la simbología nazi

Los vascos que se abrieron camino en el ‘salvaje Oeste’ y dejaron su huella en los bosques milenarios: los árboles donde se puede leer ‘Gora Euskadi’ desde hace dos siglos
Muchos de los álamos con inscripciones han muerto por sequías, incendios y enfermedades, llevándose consigo las inscripciones

Las series de Netflix que no te puedes perder este fin de semana
Dos series españolas han aparecido entre las 10 más populares de la plataforma esta semana

Unos adolescentes pagan el depósito de un apartamento de playa y descubren que no existe: un vecino les comenta que “mas de 40 personas han pasado por aquí antes que ustedes”
La supuesta propietaria bloqueó su número tras recibir las transferencias. Los estafados acudieron a la dirección acordada, pero encontraron a otras víctimas en la misma situación
