Las ofertas laborales que exigen habilidades en inteligencia artificial se multiplican por 12 en España, según un estudio

El informe ‘El Futuro del Trabajo: cómo la IA está impactando la fuerza laboral’ afirma que cada vez hay más vacantes para las que se requieren conocimientos en herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot

Guardar
El sector tecnológico sigue liderando
El sector tecnológico sigue liderando la demanda, pero otros como el del marketing y la comunicación destacan también con fuerza. (foto: Freepik)

El mercado laboral español está dando un giro radical gracias a la expansión y la introducción de la inteligencia artificial generativa en muchos sectores. Las vacantes que requieren conocimientos en herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot han aumentado considerablemente en los últimos años, llegando a multiplicarse por 12, según los datos obtenidos por DigitalES y recogidos por Hays en el informe El Futuro del Trabajo: cómo la IA está impactando la fuerza laboral. Esta tendencia va a posicionar a España entre los países europeos que más aceleran la demanda de talento especializado en tecnologías disruptivas.

La evolución de las necesidades se refleja sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona, donde se concentran seis de cada diez ofertas relacionadas con IA. Y la rápida implantación de esta tecnología modifica la forma en que los profesionales acceden al mercado y también obliga a las empresas de sectores tradicionales a replantear sus procesos de selección y capacitación.

El avance de la IA transforma el trabajo más allá del sector tecnológico

Aunque el sector tecnológico sigue liderando la demanda, otros como el de marketing y comunicación destacan con fuerza: el 38% de las ofertas no vinculadas directamente a TI que solicitan experiencia en IA generativa pertenecen a esta área. El estudio de Hays señala que áreas como educación (9%) y recursos humanos (7%) también han comenzado a incorporar cada vez más este tipo de competencias.

La Guía del Mercado Laboral 2025 de Hays revela que el uso de la inteligencia artificial generativa ya está bastante asentado entre los profesionales. El 52% la emplea en sus tareas diarias, superando el 34% registrado en 2024. Además, el 51% de las empresas incentiva activamente su utilización.

El valor percibido reside principalmente en el aumento de la productividad (65%), el análisis de datos (59%) y la generación de ideas (48%). Sin embargo, solo uno de cada cuatro encuestados nota una mejora en la calidad del trabajo, lo que supone un gran reto en materia de formación y criterio al aplicar herramientas de IA.

Nuevos perfiles y formación continua, claves ante la automatización impulsada por la inteligencia artificial

Pero el impacto de la inteligencia artificial no se limita al volumen de ofertas, sino que redefine el mapa de las posiciones profesionales. El estudio analiza con precisión el nivel de exposición a la automatización de diversos roles tecnológicos en una escala de 0 a 100. Los trabajadores de desarrollo de Software se sitúan como el perfil más solicitado y, al mismo tiempo, el más vulnerable a los cambios, con un impacto estimado de 57. Por detrás se ubican los expertos en ciberseguridad (46), posiciones de cloud (43), perfiles de datos (38) y especialistas en CRM/ERP (35), mientras que los roles de infraestructura aparecen entre los menos afectados, con una puntuación de 27.

Matemáticos, físicos y expertos en inteligencia artificial y digitalización se convierten en objeto de deseo de los bancos.

El análisis subraya que la llegada de la IA no implica la desaparición completa de profesiones, sino la automatización de tareas concretas, lo que incrementa la demanda de puestos estratégicos y altamente cualificados. Esta situación impulsa la inversión en programas de formación continua y en estrategias de upskilling y reskilling dentro de las organizaciones tecnológicas. El informe sostiene que solo mediante la capacitación se podrá extraer el máximo valor del talento actual.

James Milligan, director global de Technology Solutions en Hays, anticipa un año clave para la integración de la inteligencia artificial. “El año 2025 marcará el paso de iniciativas puntuales a soluciones tecnológicas integradas que transformarán profundamente la forma de trabajar”, señala Milligan en las conclusiones de Hays. El directivo proyecta que la adopción plena de estos cambios tomará entre cinco y diez años, pero considera que “los próximos 12 meses serán decisivos para sentar las bases” que aseguren el éxito futuro.

La demanda laboral evoluciona y los expertos en proyectos y datos ganan terreno

La investigación constata que la transformación generada por la inteligencia artificial será paulatina, no repentina. Aunque los desarrolladores de software siguen encabezando la demanda, el estudio refleja que el número de contrataciones comenzó a caer en 2024, una tendencia que se acentuará a medida que avance 2025. Roles vinculados a infraestructura, menos expuestos a la automatización, también pierden presencia en las ofertas debido a restricciones presupuestarias.

Los Project Managers han ganado protagonismo como el perfil más buscado en 2024, dada su función clave en la conducción de proyectos de IA. Asimismo, los perfiles de ERP y CRM mantienen una demanda estable frente a la volatilidad de otras áreas técnicas. En mercados con alta competencia por talento, muchas empresas optan por combinar profesionales internos estratégicos con equipos subcontratados, lo que según Reuters marca nuevas dinámicas en la gestión de recursos humanos y asociaciones empresariales.

De cara a 2025, el informe prevé un aumento en la demanda de especialistas en análisis de datos, gestión de proyectos y cambio organizacional. Dadas las restricciones en los presupuestos, la toma de decisiones basada en datos será crucial y los expertos en interpretar información generada por IA serán altamente valorados.

*Con información de Europa Press.