Este animal parece creado con IA pero es común en el Himalaya

Reúne características únicas y puede llegar a asociarse con los osos pardos asiáticos para cazar

Guardar
Foto del zorro tibetano, una
Foto del zorro tibetano, una de las especies más raras de Asia. (Getty Images)

La expansión de la inteligencia artificial, conocida popularmente por sus siglas IA, es algo inevitable. Su uso cada vez está más extendido entre la gente, un indicativo de que ha llegado para quedarse.

Esta, como toda novedad tecnológica, ha traído diversos puntos positivos. Por ejemplo, ahora es mucho más fácil automatizar procesos que te podrían llevar días o semanas. Sin embargo, no siempre se usa de la manera correcta.

El auge de los bulos ha hechos que sea muy difícil distinguir entre algo falso y la realidad. Hay un animal que, aunque muchas personas han insinuado que se trata de una especie creada por inteligencia artificial, es real.

Se trata del zorro tibetano, que ha sorprendido a miles de personas por sus diferentes peculiaridades. Destaca por ser una de las especies más singulares que habitan en Asia.

Características y hábitos

Reconocido por su particular cabeza cuadrada y su mirada fija, este depredador ha evolucionado para superar las condiciones extremas de la meseta tibetana. Esta se sitúa a altitudes que rondan los 3.500 y los 5.300 metros de altura.

Según National Geographic, su aspecto peculiar se debe a una combinación de pelaje denso y poderosos músculos mandibulares. Estos rasgos refuerzan la estructura de la cabeza y, junto a su hocico corto, le facilitan la caza en ambientes castigados por el frío y el viento.

Gracias a estas adaptaciones físicas, el Vulpes ferrilata, nombre científico del zorro tibetano, ocupa hábitats que se extienden por China, Nepal, Bután e incluso zonas del norte de India. Suele evitar los bosques, debido a su frondosidad, y permanece en terrenos abiertos.

La Guardia Civil rescata a un zorro atrapado en las obras del AVE en Níjar.

Las estepas y praderas alpinas constituyen su hábitat preferido, caracterizado por vegetación limitada y pocos refugios naturales. Este animal utiliza sistemas de madrigueras subterráneas para evadir a sus pocos depredadores y protegerse de las temperaturas bajas.

En términos de hábitos sociales, el zorro tibetano mantiene rutinas solitarias, aunque puede verse formando parejas durante la temporada de cría o en asociaciones temporales para cazar de modo más eficiente. La mayoría de sus actividades diarias están relacionadas con la caza.

Su presa favorita es la pika. Este es un mamífero herbívoro que oscila entre los 15 y 23 centímetros de largo y pesa alrededor de 200 gramos. Estos pequeños animales presentan cuerpos compactos y extremidades cortas, adaptados a la vida en ambientes montañosos.

Diversos estudios documentados por la revista wildlife subrayan un fenómeno interesante: en ocasiones, el zorro tibetano colabora con el oso pardo asiático en la caza de pikas. Mientras el oso excava en busca del pequeño mamífero, el zorro permanece alerta para atraparlo si logra escapar de la madriguera.

El zorro tibetano puede alcanzar entre 60 y 70 centímetros de longitud corporal, a los que suma una cola de hasta 40 centímetros, y su peso varía de 4 a 5,5 kilogramos. De acuerdo con National Geographic, la especie es poco conocida fuera de su región de origen, lo que ha provocado que llame tanto la atención a las personas occidentales.