El aviso de un consultor de pensiones sobre la edad de jubilación: “Si siguiera todo igual, en 2050 será de 72 años”

Los cambios demográficos y las reformas para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones empujan a los trabajadores españoles a retrasar su jubilación, enfrentando desafíos económicos y de salud

Guardar
Estudios demuestran que esto sucede debido a que la esperanza de vida aumenta

Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan una mejora en la prestación media que reciben los jubilados en España, pero recuerdan que el acceso al retiro laboral se aleja cada vez más para los trabajadores todavía en activo. Mientras que la pensión media ha marcado máximos al superar los 1.500 euros al mes, la edad efectiva en la que los empleados pasan a esta etapa vital ha ascendido hasta los 65,3 años.

Esta tendecia, que anota ya un aumento de casi un año completo desde 2019, cuando la cifra se colocó en los 64,4 años en promedio, está relacionada con una preocupación creciente sobre el sistema de pensiones español: aunque la calidad de vida pueda mejorar al cobrar pensiones más altas, los trabajadores españoles cada vez alargan más si vida laboral, ya sea por decisión personal o por la elevación de los requisitos necesarios para acceder a la jubilación. El retraso en la edad de jubilación responde a varios factores: el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población y la necesidad de equilibrar el gasto público.

Pensionista (Adobe Stock)
Pensionista (Adobe Stock)

Las reformas que posibilitan aplazar el retiro más allá de la edad ordinaria prevén que las personas que decidan o necesiten continuar trabajando reciban incentivos económicos para compensar los años de actividad adicionales. Además, desde abril de 2025 la normativa permite compatibilizar trabajo y pensión (lo que se conoce como jubilación activa) mientras se acumulan los beneficios por retraso. Esto facilita transiciones graduales hacia la jubilación total y da más flexibilidad a quienes desean seguir activos.

Aumenta la edad efectiva de retiro

Sin embargo, prolongar la vida laboral también plantea retos. Un estudio publicado por Fedea señala que, en ciertos casos, retrasar la jubilación puede aumentar el riesgo de problemas de salud, especialmente en trabajos físicamente exigentes o de alto estrés. Por ello, aunque el marco legal busca favorecer la permanencia en el empleo, la decisión de jubilarse más tarde debe tener en cuenta tanto la situación financiera como el bienestar físico y mental.

Frente a esta realidad, un consultor de pensiones ha expresado su preocupación en una reciente intervención en el programa de televisión laSexta Xplica, en el que ha vaticinado que la edad real de jubilación seguirá al alza si no se toman medidas al respecto. “En el fondo no se ha cogido el toro por los cuernos”, ha resaltado el experto sobre la falta de iniciativas para aliviar la situación. “Realmente yo creo que se está parcheando, falta una solución estructural”, ha continuado.

Las pensiones contributivas subirán un 2,8% en 2025, las mínimas un 6% y no contributivas e IMV, un 9%.

A continuación, pasa a mencionar su estimacón sobre la edad real de jubilación actual en España, a la que se refiere como el dato “fino” y que dista mucho de la cifra arrojada por fuentes oficiales: según el especialista, un español promedio accede a la pensión a los 68 años. Su pronóstico sobre como evolucionará este número hasta 2050 es aún más preocupante: “Si siguiese todo igual, no se hiciesen cambios, la edad ‘fina’ será de 72″.

La edad de jubilación en España

En España, la edad ordinaria de jubilación en 2025 es de 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. Para quienes acrediten esa cotización o más, la edad se mantiene en 65 años. Esta edad mínima irá aumentando progresivamente hasta alcanzar los 67 años en 2027, salvo para personas con carreras de cotización largas.