
El problema del acceso a la vivienda en España vive uno de sus momentos más críticos. Los precios no paran de crecer y, según el Banco de España, nuestro país tiene un déficit de más de 600.000 casas. Ante esto, el Partido Popular ha presentado este lunes en el Congreso una proposición no de ley que reclama medidas urgentes para desbloquear el suelo disponible y aumentar la producción de vivienda asequible en España.
Pero esta propuesta, ideada por el vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del partido, Juan Bravo, no ha gustado demasiado al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que tacha las iniciativas populares de “incoherentes” y “vacías”.
El PP reclama desbloquear suelo y ofrece incentivos fiscales
El vicesecretario popular Juan Bravo ha defendido el plan de su formación señalando la existencia de un “enorme volumen de suelo con capacidad edificatoria que permanece bloqueado”. Y ha insistido en que el PP busca “poner en marcha mecanismos eficaces para agilizar la urbanización y construcción, especialmente de vivienda pública y social”.
Según Bravo, en los terrenos con planeamiento urbanístico aprobado se podrían edificar 9,3 millones de viviendas, pero actualmente 6,8 millones de esas potenciales edificaciones permanecen detenidas porque “no se ha desarrollado” su planeamiento. “Si fuéramos capaces de desbloquear esta situación y poner ese suelo en actividad, podríamos incrementar el parque de viviendas de España en un 25%”, ha explicado.
La proposición no de ley presentada por el PP plantea “simplificar los procesos urbanísticos y crear incentivos fiscales eficaces en todo el territorio” para estimular la construcción. Entre las medidas concretas figuran:
- Establecer incentivos urbanísticos que permitan aumentar la edificabilidad máxima en parcelas destinadas total o parcialmente a vivienda protegida.
- Desbloquear suelo en municipios con alta demanda residencial.
- Modernizar y digitalizar los trámites para concesión de licencias, con el objetivo de reducir los plazos, que actualmente llegan a prolongarse hasta veinte años.
- Identificar suelos públicos infrautilizados “para ponerlos a disposición de la construcción de vivienda asequible”.
Bravo ha justificado el rechazo de su grupo a la Ley del Suelo impulsada por el Gobierno anterior porque “no incorporaba el desbloqueo de suelo para nuevas viviendas”. En su opinión, “la vivienda es uno de los mayores problemas que atraviesa nuestro país y este Gobierno solamente acumula fracasos”. Ha recordado además que el país requiere “de 100.000 a 150.000 viviendas más cada año” para compensar el déficit existente.
El Gobierno argumenta que la propuesta del PP “incide en recetas fracasadas que llevaron a la anterior burbuja inmobiliaria”
Frente al plan popular, el Ministerio de Vivienda sostiene que la propuesta de desbloqueo y liberalización de suelo “incide en recetas fracasadas que llevaron a la anterior burbuja inmobiliaria”. En opinión del Ministerio, la proposición de los populares es una “iniciativa hueca e insuficiente, tras bloquear en el Congreso una reforma de la Ley del Suelo que contaba con el respaldo de agentes sociales y comunidades autónomas”.
El Ejecutivo denuncia que el PP “priorizó sus intereses partidistas por encima del interés general” y recalca que “si de verdad quiere contribuir a resolver el acceso a la vivienda, debe abandonar la retórica vacía”. Desde Vivienda subrayan que ya se han licitado más de 1.600 nuevas viviendas y que la empresa estatal Sepes “incorpora 40.000 viviendas y 2.400 suelos procedentes de la Sareb para ofrecer alquiler asequible”.
El Gobierno español defiende la necesidad de más vivienda protegida y una política “responsable y sostenible”, frente a lo que describe como “barra libre” que proponen los populares. “Hay que construir más, pero no de cualquier manera como se hizo en el pasado”, insisten fuentes ministeriales, señalando que se están movilizando todos los recursos para ampliar el parque público lo más rápido posible.
Además, el equipo de la ministra Isabel Rodríguez destaca la implantación del PERTE de la Industrialización de la Vivienda con la intención de acelerar la construcción con mejores estándares. “Son medidas contrarias a la barra libre por la que sigue apostando la derecha”, mantienen desde el Ministerio de Vivienda.
*Con información de Europa Press.
Últimas Noticias
El alquiler de temporada dispara un 10% los precios del residencial en las grandes ciudades y reduce la oferta de vivienda disponible
En ciudades como Málaga, Valencia o Barcelona, esta modalidad ha disparado su oferta, reduciendo la oferta de larga duración y encareciendo los precios del arrendamiento tradicional

Los 5 alimentos más ricos en litio para prevenir la aparición del Alzheimer
Un reciente estudio de Harvard ha descubierto que el déficit de este metal es una de las causas de la demencia más común en todo el mundo

Quién es Juan Faro, el ‘influencer’ que estuvo en la cárcel y al que se relaciona con Sofía Suescun
Gallego de nacimiento, Faro estuvo más de 100 días en prisión por cargos relacionados con blanqueo de capitales, fraude fiscal y narcotráfico

Una colombiana que vive en España dice que le encanta “cómo los españoles explican las cosas”: “Te ponen un espacio que dibujan en un tu mente”
La joven, que comparte en redes sus impresiones sobre la vida en el país, destaca la entonación, los gestos y expresiones como parte del encanto español al comunicarse

La vida de Juan Urdangarin fuera de España: su trabajo en la empresa del yerno de Aznar, piso compartido y sin planes de volver
El hijo de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin lleva varios meses residiendo en Reino Unido, donde ha construido una vida que poco tiene que ver a la que tenía en España
