
La reapertura de la investigación bancaria sobre cuentas nazis en Credit Suisse ha situado a UBS, su nuevo propietario, bajo una intensa presión internacional. Gobiernos como el de Estados Unidos y Argentina, junto con la insistencia de Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, exigen esclarecer el papel del banco suizo en la gestión de fondos saqueados a víctimas del Holocausto.
El proceso implica la revisión de miles de archivos históricos y podría acarrear consecuencias económicas y reputacionales de gran alcance para UBS, según una información de El País.
El origen de esta investigación se remonta al acuerdo firmado en 1998, cuando los principales bancos suizos, entre ellos Credit Suisse y UBS, aceptaron pagar 1.250 millones de dólares para resolver demandas relacionadas con cuentas de víctimas del Holocausto. Lauder, quien participó en la negociación de aquel pacto, sostiene que la cifra fue insuficiente y que quedaron entre 5.000 millones y 10.000 millones de dólares sin restituir.
Aunque el acuerdo evitó sanciones y boicots estadounidenses, Lauder nunca dejó de considerar que la responsabilidad de los bancos suizos iba mucho más allá de lo pactado.
Ronald Lauder y la presión internacional sobre UBS
En los últimos cinco años, Lauder ha liderado una campaña discreta para reabrir el caso, convencido de que Credit Suisse y, tras su adquisición en 2023, UBS, debían revisar a fondo sus archivos. Con el respaldo de la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos, logró impedir que el banco cerrara una investigación independiente que ahora se encuentra en su fase final.
El proceso ha recuperado registros que no se examinaron en la década de 1990 y ha movilizado a más de 50 empleados, incluidos contables forenses, dedicados a revisar la documentación. El Senado estadounidense, que ya desempeñó un papel clave en los acuerdos originales, exige que el banco no escatime esfuerzos y que las organizaciones judías reciban la justicia que reclaman.
La presión internacional no se limita a Estados Unidos. El gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, ha facilitado el acceso a documentos hallados en el sótano de la Corte Suprema de Argentina, que incluyen registros sobre las llamadas ratlines, rutas utilizadas para financiar la huida de nazis a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Estos hallazgos han ampliado el alcance de la investigación y han añadido nuevas capas de complejidad al caso, tal y como ha indicado El País.
En paralelo, la abogada principal de UBS, Bárbara Levi, ha intensificado sus contactos con legisladores en Washington para demostrar la cooperación del banco en el esclarecimiento de las cuentas nazis, consciente de que la relación con los reguladores estadounidenses es crucial para el futuro de la entidad en el mercado de gestión de fondos.
Debate sobre el acuerdo de 1998
Mientras tanto, en Suiza, el enfoque cooperativo de UBS ha generado críticas entre quienes consideran que el acuerdo de los años noventa eximía a los bancos de cualquier responsabilidad adicional. Thomas Borer, exdiplomático suizo que participó en la negociación del pacto, ha defendido que los 1.800 millones de francos suizos pagados entonces liberaban a los bancos de más compromisos.
El contexto histórico revela que, durante décadas, los bancos suizos negaron su implicación en el Holocausto, mientras que las víctimas judías y sus familias depositaron millones en sus cuentas al huir de la persecución nazi. Tras la guerra, los supervivientes enfrentaron obstáculos burocráticos para recuperar sus fondos, y decenas de millones permanecieron inaccesibles en cuentas inactivas.
La presión de Washington en la década de 1990 llevó a la creación de la Comisión Volcker, que identificó más de 50.000 cuentas probablemente pertenecientes a víctimas del Holocausto. Sin embargo, el acuerdo de 1998 se centró en las cuentas de las víctimas, no en las de los nazis, lo que, según Burt Neuborne, profesor emérito de Derecho de la Universidad de Nueva York y abogado principal del pacto, convierte la investigación actual en un caso distinto, de acuerdo con lo recogido en El País.
Ocultación deliberada de información
Las conclusiones preliminares de la investigación, citadas por el Senado estadounidense, han revelado ejemplos de ocultación deliberada de registros por parte de Credit Suisse, como la existencia de cuentas de altos funcionarios nazis vinculados a empresas que utilizaban mano de obra esclava judía.
Si se confirma que el banco ocultó información de forma intencionada, el acuerdo de los años noventa podría quedar en entredicho, según Neuborne. El caso de Credit Suisse no es aislado: otros bancos europeos, como Deutsche Bank, también resistieron durante años a esclarecer su relación con el nazismo, tal como ha indicado el medio nacional.

Por su parte, Lauder recuerda que en los años noventa los bancos suizos negociaron “a ciegas”, sin acceso a todos los registros. En 2020, informes del Centro Simon Wiesenthal revelaron la existencia de una lista de 12.000 nazis en Argentina, muchos de los cuales depositaron grandes sumas en bancos predecesores de Credit Suisse. Según Lauder, las cantidades involucradas superan ampliamente las de las cuentas de víctimas judías y no se incluyeron en el acuerdo original.
Nuevos hallazgos
El equipo de Neil Barofsky, un abogado estadounidense contratado por UBS para supervisar la investigación, ha descubierto recientemente material inédito en los archivos de Credit Suisse, incluyendo registros de cuentas gestionadas por las SS y detalles sobre la financiación de las ratlines.
A finales de 2023, los investigadores accedieron a miles de documentos, muchos manuscritos, que no se habían examinado en revisiones anteriores, entre ellos una “lista negra estadounidense” de personas con posibles vínculos nazis y registros de intermediarios que ayudaron a ocultar oro y bienes saqueados.
Barofsky ha informado al Senado que necesitará varios meses para completar su informe, debido al volumen de nuevas revelaciones y a la magnitud de los archivos, que abarcan 300.000 metros de estanterías, según ha detallado El País.
A medida que la investigación se acerca a su resolución, persiste la incertidumbre sobre el impacto que tendrá para UBS y para la memoria histórica. Pues se trata de un proceso sin precedentes en la banca suiza que busca arrojar luz sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX.
Últimas Noticias
Evacuados 700 vecinos de cuatro localidades por el incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora)
Según datos de la plataforma Inforcyl, el fuego se ha originado sobre las 14.25 horas de este domingo, 10 de agosto, y se ha elevado a gravedad 2 a las 16:31 horas

Lototurf: números ganadores de este 10 de agosto
Loterías y Apuestas del Estado informó los resultados de esta lotería. Revísela ahora mismo

Resultados ganadores del Quíntuple Plus del 10 de agosto
Esta lotería se juega una vez a la semana, aquí está la combinación ganadora de este domingo

Resultados del Quinigol de este 10 de agosto
Loterías y Apuestas del Estado publicó los resultados de esta quiniela. Revísela ahora mismo

Comprobar Bonoloto: el número ganador para este 10 de agosto
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
