Un abogado laboralista advierte sobre los cambios ilegales en las condiciones de trabajo: “Ahora ya conoces tus derechos, no permitas que sean vulnerados”

La empresa quitó a un trabajador la ayuda de vivienda prometida y este logró terminar su contrato con indemnización gracias a una figura legal que protege frente a cambios no consentidos

Guardar
Un abogado laboralista advierte sobre
Un abogado laboralista advierte sobre los cambios ilegales en las condiciones de trabajo. (Montaje Infobae)

Cuando los trabajadores desconocen sus propios derechos, los empleadores pueden aprovecharse de la situación e imponer cambios sustanciales en las condiciones de sus empleados sin su consentimeinto. Al no estar familiarizados con la normativa laboral vigente, estos pueden no estar al tanto de que existen mecanismos destinados a protegerles de esta modificación indebida de factores como sueldo o jornada laboral y que posibilitan incluso recibir una indemnización.

Es el caso de un empleado que se mudó de Segovia a Barcelona por trabajo y perdió la ayuda de vivienda que la empresa le había prometido, después de que la compañía decidiera quitar este pago sin aviso por escrito. El abogado laboralista Víctor Arpa, que ha compartido su situación en redes, defendió al empleado en el juzgado porque considera que esto es una “modificación sustancial de las condiciones de trabajo” y que no es legal hacerlo de esa forma.

Según explicó Arpa en un video publicado en su perfil de TikTok (@abogadovictorarpa), cuando una empresa cambia cosas importantes del contrato, como el salario, los horarios o la jornada, y no hay una justificación válida ni una notificación adecuada, el trabajador tiene varias alternativas. “Tienes tres opciones: una, aceptar la medida, no discutirlo. Dos, impugnarlo judicialmente en el juzgado, decir que esta medida no está justificada y por lo tanto no cumple con los requisitos para poder realizarse. O tres, y es lo que hemos hecho, extinguir el contrato cobrando indemnización de 20 días por año trabajado con derecho a paro”, explica el abogado.

Contrato disuelto e indemnización

El abogado especializado en derecho laboral, que crea contenido en redes sociales compartiendo consejos legales y ejemplos de casos reales, asegura que el trabajador no solo ha logrado no tener que seguir trabajando en esta empresa bajo condiciones diferentes a las que se le habían prometido, sino que también ha recibido el pago de un importe compensatorio por la conducta de la compañía. Esto ocurre cuando la empresa cambia condiciones laborales importantes sin acordarlo con el trabajador y sin una razón justificada.

Un trabajador presenta su autodespido.
Un trabajador presenta su autodespido. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Arpa afirma que cualquier ciudadano tiene este mismo derecho “si la empresa te modifica condiciones, horario, jornada, salario, entre otras, sin estar justificado”. De este modo, la ley protege a las personas trabajadoras para que sus derechos no sean cambiados unilateralmente por la empresa. “Ahora ya conoces tus derechos, no permitas que sean vulnerados”, concluye el experto.

Qué es un autodespido

El autodespido, también llamado despido indirecto, es una figura legal mediante la cual un trabajador pone fin a su contrato laboral debido a incumplimientos graves por parte del empleador. No se trata de una renuncia voluntaria, sino de una decisión motivada por situaciones que hacen inviable continuar trabajando, como impago reiterado de salarios, acoso laboral, incumplimiento de medidas de seguridad o cambios sustanciales en las condiciones de trabajo sin consentimiento como los mencionados anteriormente.

En este caso, el trabajador comunica formalmente su decisión, generalmente mediante carta, y puede reclamar la indemnización correspondiente, al igual que se ha dado en el caso expuesto por Arpa. Para que sea válido, el autodespido debe estar respaldado por pruebas y, en la mayoría de los casos, validado por un juez o autoridad laboral. Esta herramienta protege al trabajador frente a abusos empresariales y asegura sus derechos cuando es la empresa la que incumple sus obligaciones esenciales.