Los bancos se ‘estiran’ con las empresas: les conceden más financiación a mejor precio

La banca prevé para el próximo trimestre un “leve endurecimiento” de las condiciones de los créditos debido al aumento de los costes financieros, el cumplimiento de requisitos regulatorios y la percepción de mayores riesgos

Guardar
Trabajadores ensamblan vehículos en la
Trabajadores ensamblan vehículos en la línea de montaje de una fábrica de Barcelona. REUTERS/Albert Gea

El acceso de las empresas españolas a la financiación bancaria ha mejorado en el segundo trimestre de 2025. Así lo recoge la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE) sobre acceso a financiación de empresas del área del euro y cuyos resultados para España ha publicado el Banco de España. El estudio recoge que entre abril y junio, las compañías percibieron una mayor facilidad para obtener créditos respecto al primer trimestre del año y frente a ejercicios anteriores.

La principal causa de esta mejora responde a una actitud más favorable de los bancos, que han mostrado una mayor disposición a conceder préstamos. Las empresas encuestadas destacan la influencia de la positiva evolución de su situación financiera, lo que ha impulsado tanto la demanda como la concesión de nuevos préstamos.

Según el informe, el 14% de las empresas españolas, en términos netos, comunicó una mejoría en la disponibilidad de préstamos bancarios durante el periodo analizado. Este porcentaje supone un avance de 10 puntos respecto al trimestre anterior y refleja uno de los mayores incrementos observados en la serie de datos. Las empresas atribuyen este progreso al efecto positivo que han tenido la mayoría de los factores que afectan a la oferta crediticia, entre ellos, la mayor confianza del sector financiero y la mayor estabilidad económica.

Fuente: Banco Central Europeo
Fuente: Banco Central Europeo

Aunque un 8% de las empresas sigue considerando que las perspectivas macroeconómicas generales suponen una dificultad para acceder al crédito, este porcentaje se ha reducido cinco puntos respecto a la encuesta previa. Tanto pequeñas y medianas empresas como grandes compañías perciben cada vez menos obstáculos por parte de las entidades bancarias y observan una clara tendencia de mejora en la disponibilidad de financiación.

Menos dificultades para conseguir créditos

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la reducción en el número de empresas que tuvieron dificultades para obtener préstamos. Este porcentaje bajó hasta el 3,2% en el segundo trimestre, casi tres puntos menos respecto al periodo anterior.

Detrás de este descenso se encuentra, sobre todo, la caída de la ‘demanda desanimada’. Es decir, disminuyó el número de compañías que decidió no solicitar crédito por anticipar una negativa bancaria; ese grupo pasó del 3,7% al 2% durante el periodo. Además, el porcentaje de empresas cuyas solicitudes fueron rechazadas cayó al 0,4%, un movimiento descendente de 1,4 puntos.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves cumplir con el guión y mantener sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) seguirá en el 2%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,15% y la de la facilidad marginal de préstamo (MLF) en el 2,40%. (Fuente: Comisión Europea)

Intereses más baratos

El porcentaje de empresas que informó de una bajada de los tipos de interés en sus préstamos superó con claridad al de compañías que vieron subir el coste de sus créditos. La diferencia entre ambos grupos fue de 31 puntos porcentuales, un dato aún más favorable que el registrado en la anterior edición de la encuesta, donde la brecha fue de 19 puntos. Este entorno de menores tipos de interés implica mejores condiciones de financiación para el tejido empresarial español.

En lo relativo al resto de variables que definen el acceso y las condiciones de los préstamos, el informe señala que los importes concedidos y los plazos de devolución continuaron en aumento durante el trimestre. Esto supone un aliciente adicional para las empresas que buscan financiar proyectos, expandirse o cubrir necesidades temporales de liquidez. Únicamente se apunta un leve endurecimiento en las garantías requeridas y en algunos costes extra distintos a los intereses, aunque la tendencia general sigue siendo favorable.

A pesar de que un 6% de las empresas señaló un descenso de sus necesidades de financiación —frente al 5% del trimestre previo— la proporción de compañías que solicitaron préstamos bancarios aumentó hasta un 29%, sumando 6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Este incremento sugiere una mayor confianza empresarial y unas perspectivas positivas sobre la evolución de la actividad y la economía.

Fuente: Banco Central Europeo
Fuente: Banco Central Europeo

Condiciones sin apenas cambios en el tercer trimestre

Por su parte, el sector bancario español ha anticipado que mantendrá estables los criterios de concesión de préstamos en el tercer trimestre de 2025, tras un segundo trimestre en el que apenas se registraron variaciones en sus políticas crediticias, según revela la Encuesta de Préstamos Bancarios, publicada por el Banco de España, que analiza las expectativas y resultados recientes del crédito en los principales segmentos del mercado.

En detalle, los bancos que participaron la encuesta señalan que los criterios para conceder financiación a empresas no cambiaron en el segundo trimestre.

Respecto a las condiciones de los nuevos créditos, incluyendo aspectos como tipos de interés, importes, plazos y garantías en la financiación a empresas, se registró una relajación de las condiciones, traducida en una reducción de los tipos de interés y en un menor margen de los préstamos ordinarios como resultado de la competencia entre entidades. Esta ‘generosidad’ de la banca hizo que el porcentaje de solicitudes de crédito de empresas que se rechazaron se mantuviera estable.

De cara al tercer trimestre, las entidades financieras consultadas por el Banco de España prevén que los criterios de concesión de préstamos no sufran cambios significativos, lo que sugiere una política crediticia muy similar a la registrada en el primer semestre del año.

No obstante, inciden en que la combinación de un aumento de los costes de financiación, el cumplimiento de requisitos regulatorios, la percepción de mayores riesgos y una menor tolerancia al riesgo produzcan un "leve endurecimiento generalizado de las condiciones" de los préstamos a empresas.