El ciclo lunar, uno de los fenómenos astronómicos más antiguos y observados por la humanidad, vuelve a captar la atención de los amantes del cielo nocturno en España esta semana. La Luna, en sus diferentes fases de iluminación, no solo ha sido un espectáculo visual, sino también un elemento clave en la organización de calendarios, rituales y actividades humanas desde tiempos remotos. Este evento astronómico, aunque se repite periódicamente no deja de sorprender tanto a expertos como a aficionados.
La Luna ha desempeñado un papel central en las cosmovisiones de diversas civilizaciones a lo largo de la historia. Desde las antiguas culturas mesopotámicas y egipcias, que basaron sus calendarios en los ciclos lunares, hasta las creencias indígenas en América y los rituales agrícolas en Asia, el satélite natural de la Tierra ha sido un referente para toda la humanidad.
Estas son las próximas fases de la Luna
De acuerdo con Calendarr, así es cómo se podrá observar al satélite natural más grande de la Tierra.
La luna de hoy está 49,05% visible y está creciendo.La última fase de la Luna: Luna Nueva. Faltan 0 días para la fase Cuarto Creciente. Hora de actualización: 15:00 (UTC)
Así ocurren las fases de la Luna

La Luna atraviesa un ciclo regular compuesto por cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Este ciclo, conocido como lunación, tiene una duración aproximada de 29.5 días y se produce por el cambio en la posición relativa entre el Sol, la Tierra y la Luna. A medida que la Luna orbita nuestro planeta, diferentes porciones de su superficie iluminada por el Sol se hacen visibles desde la Tierra.
El ciclo comienza con la luna nueva, cuando el satélite se encuentra entre la Tierra y el Sol, lo que impide ver su cara iluminada desde nuestro planeta. Luego sigue el cuarto creciente, donde se empieza a observar una porción del hemisferio iluminado, formando una media luna en el cielo. Posteriormente se alcanza la luna llena, cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, permitiendo ver la cara lunar completamente iluminada. Finalmente, llega el cuarto menguante, donde nuevamente se observa solo la mitad iluminada, pero esta vez en disminución.
Entre estas fases principales también se identifican fases intermedias: luna creciente y luna menguante, que corresponden a los periodos de transición entre los cuartos y la luna llena o nueva. Este ciclo ha sido observado desde la antigüedad y aún hoy sigue marcando el ritmo de diversas actividades humanas, desde prácticas agrícolas hasta aspectos culturales y religiosos en distintas partes del mundo.

Consejos para mirar la Luna
Para una observación nítida de la Luna, se recomienda elegir noches con cielo despejado y poca contaminación lumínica. Alejarse de zonas urbanas permite una mejor visibilidad del satélite y de sus detalles superficiales. Aunque la luna llena es llamativa, las fases de cuarto creciente o menguante ofrecen mayor contraste de luces y sombras, lo que facilita apreciar cráteres y relieves en su superficie.
El uso de binoculares o telescopios puede mejorar notablemente la experiencia. Unos binoculares de mediana potencia permiten distinguir formaciones como mares lunares, mientras que un telescopio básico proporciona mayor nivel de detalle. Es útil consultar calendarios lunares para planificar la observación según las fases del ciclo lunar y elegir el momento más adecuado según el interés del observador.
También se recomienda adaptar la vista a la oscuridad antes de iniciar la observación, evitando el uso de luz blanca intensa. En entornos oscuros, una linterna con filtro rojo ayuda a mantener la visión nocturna. Tomar notas o registrar fotografías puede complementar la actividad, especialmente en noches con eventos astronómicos como eclipses o superlunas.
Últimas Noticias
Un año de la muerte de Carlos Goyanes: el íntimo homenaje que organizan su esposa, Cari Lapique, y su hija, Carla Goyanes
La familia Goyanes-Lapique honra la figura del empresario malagueño, un año después de su último adiós

Amputan a una niña las dos piernas tras un error médico: la Sanidad canaria debe indemnizar a la familia con 273.000 euros
El tribunal considera que si la menor hubiera recibido un antibiótico adecuado durante los primeros días de su ingreso en el hospital, se podría haber evitado el grave desenlace

Nadie quiere trabajar de camarero, dicen los hosteleros: ganan 16.274 euros de media y algunos “duermen en el coche”
Mientras el turismo y la hostelería alcanzan cifras históricas, miles de camareros se enfentan a sueldos bajos, jornadas abusivas y una crisis habitacional que les obliga incluso a dormir en coches

Franco desaparece de la geografía andaluza pero no de la española: estos son los seis pueblos que mantienen referencias a la dictadura en su nombre
La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 contempla que los ayuntamientos deberían encargarse de los cambios, pero aún no los han hecho
