Investigadores del CNIO desarrollan una prueba que detecta tumores en estadios iniciales con una simple muestra de sangre

Esta nueva técnica de diagnóstico también permite saber si el paciente responderá o no a ciertos tratamientos

Guardar
Un equipo de investigadores trabajando
Un equipo de investigadores trabajando en un laboratorio (AdobeStock)

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha desarrollado una prueba de diagnóstico capaz de detectar el cáncer en su etapas más tempranas a partir de una simple muestra de sangre. La técnica también recoge información relevante sobre qué tipo de tratamiento podría resultar más eficaz para el paciente.

Uno de los mayores desafíos actuales para tratar un cáncer radica en el diagnóstico del mismo. Detectar un tumor en sus etapas tempranas es crucial para que el tratamiento de la enfermedad resulte exitoso, pues el cáncer suele ser más fácil de curar, lo que reduce la mortalidad.

Sin embargo, buena parte de los métodos actuales de diagnóstico se basan en identificar marcadores (unas moléculas que sirven como señales de un estado del organismo) que provengan del tumor o de proteínas asociadas a él. Cuando los marcadores son abundantes, el diagnóstico es más evidente. No obstante, esto implica a su vez que el tumor ya se ha desarrollado significativamente, lo que puede aumentar el riesgo de muerte.

Es por ello que en los últimos años la comunidad científica se ha enfocado en perfeccionar las técnicas diagnósticas del cáncer. Ahora, este descubrimiento del CNIO, liderado por el portugués Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del centro, supone un reseñable paso adelante en la medicina oncológica. La investigación ya ha sido publicada en la revista Nature Communications.

Para conseguir diseñar esta prueba, el equipo se enfocó no en los biomarcadores del tumor, sino en la propia reacción defensiva del cuerpo ante la presencia del cáncer. Así, el estudio se centra concretamente en los cambios que se producen en las proteínas de la sangre ante la alteración del sistema inmunitario. “Nuestro enfoque se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer”, explica Gonçalo Bernardes.

Una tasa del 0 % en falsos positivos

El primer problema al que se enfrentó el equipo del CNI fue de carácter cuantitativo: la sangre humana está compuesta por más de 5.000 proteínas, lo que dificulta enormemente su análisis. Por ello, acotaron el objeto de estudio a cinco aminoácidos: lisina, triptófano, tirosina, cisteína y cisteína no unida a enlaces disulfuro.

Posteriormente, sometieron la muestra de sangre a reacciones que emiten fluorescencia cuando se les aplica luz y que revelaron la concentración exacta de cada uno de esos aminoácidos. Con ayuda de una herramienta de Inteligencia Artificial (IA), localizaron ciertos patrones en esas concentraciones que podían traducirse en señales de diagnóstico. En 170 pacientes, los investigadores lograron identificar el 78 % de los cánceres con una tasa de 0 % de falsos positivos.

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos.

“Es muy importante destacar que, al analizar las muestras de pacientes con otras enfermedades, hemos descubierto que las señales son diferentes. Por ejemplo, las señales inmunológicas de una persona con SARS-Covid son diferentes de las señales de una persona con cáncer, como también lo son las señales de los distintos tipos de cáncer e, incluso, del cáncer en sus diferentes etapas. Todo eso podemos identificarlo con nuestra prueba”, aclara Bernardes.

Además, lo exclusivo de estas señales proporcionan también otra información de gran relevancia: permite saber si el paciente responderá o no a ciertos tratamientos. La prueba fue correcta en el 100% de las predicciones de que una paciente no respondería un tratamiento contra la metástasis. Cuando predijo que sí respondería, la precisión fue del 87%.