
Lo más probable es que todo el mundo haya oído hablar del experimento de la mano falsa. Ese de engañar al cerebro - que no la mente - de alguien para que adapte un apéndice artificial como propio. Fue descrito por primera vez en seres humanos en 1998, y más recientemente también en ratones y en monos.
Su relevancia, más allá de ser un truco curioso, radica de cómo permite entender la manera en que la vista, el tacto, y la propiocepción - la percepción de la posición del cuerpo - se combinan para crear una sensación de propiedad del cuerpo. Es decir, que esa combinación es lo que permite distinguir entre el “yo” y lo demás, o saber cuándo acaba la fruta y empiezan los dedos: de acuerdo con el portal especializado Psicología y Mente, es una de las bases fundamentales de la autoconciencia.
El experimento de la mano falsa
Lo que se suele hacer es indicar al sujeto que apoye sus dos manos sobre una superficie frente a sí y esconder una de ellas detrás de un panel. Lo importante es que el sujeto no la vea. En su lugar, se apoya una mano falsa, colocada frente al sujeto en la misma posición en la que esté apoyado su brazo real.
A continuación, se finge estimular la mano artificial mientras se estimula la real, que permanece oculta a la vista del sujeto. Al rato, de ver que el contacto con la mano falsa y las sensaciones físicas corresponden perfectamente, el cerebro acaba convencido de que la mano es suya, aunque el sujeto es consciente de que no es así. En general, el “engaño” se demuestra con un acto de violencia contra la mano falsa que, si todo ha ido bien, provocará que el sujeto se retraiga defensivamente a pesar de no haber sufrido ningún daño.
El efecto es tal que, según descubrió un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, la temperatura de la mano real oculta desciende, mientras la del resto del cuerpo sigue siendo la misma; y tarda más en responder que la otra mano. Cuando el cerebro acaba convencido de que la mano falsa es suya, parece que se olvida de la otra.

La sensación de propiedad del cuerpo en pulpos
Los pulpos son reconocidos por su inteligencia. Más allá esto - y de su aspecto -, lo más extraño de estos invertebrados marinos es su sistema nervioso: con un cerebro en forma de anillo alrededor de su esófago y dos tercios de sus 500 millones de neuronas distribuidos en sus ocho tentáculos, cada uno de los cuales puede operar de manera autónoma sin recibir órdenes del cerebro central. Y a pesar de esto, cuando Sumire Kwashima y Yuzuru Ikeda - científicos de comportamiento animal de la Universidad de las Ryukyus (Japón) - pellizcaron un apéndice artificial durante sus experimentos, los pulpos también reaccionaron defensivamente: se alejaron nadando, cambiaron repentinamente de color o retrajeron sus brazos.
El procedimiento fue el clásico, pero adaptado a un pulpo: ocultaron uno de sus tentáculos tras una pantalla, y se colocó otro falso, hecho de gel blando, frente a esta. Primero, los científicos acariciaron simultáneamente el brazo falso y el oculto, y a continuación lo pellizcaron: el pulpo reaccionó como si hubiese sido atacado, a pesar de no haber sufrido daño alguno.
Estos resultados son inéditos, y más allá de reafirmar la inteligencia de los pulpos, sugiere que también tienen ese sentido de propiedad del cuerpo, lo cual es especialmente notable debido a que su sistema nervioso es único. “Nuestros hallazgos sugieren que, como los humanos, los pulpos tienen una representación multisensorial de su cuerpo”, concluyeron los autores del estudio, publicado en Current Biology.
Además, y también de manera similar a los humanos (y otros animales, claro), el cerebro de un pulpo parece priorizar la información visual sobre otros sentidos, lo cual hace posible el engaño: “Estos resultados sugieren que las reglas perceptivas básicas que determinan la propiedad corporal en los pulpos son similares a las de los mamíferos”, sostienen Kawashima e Ikeda. “Estos hallazgos en el pulpo, que posee un sistema nervioso complejo desarrollado de manera independiente al de los vertebrados, pueden constituir un modelo importante para investigar la evolución del sentido de pertenencia corporal.”
Últimas Noticias
Efemérides del 31 de julio: la historia de un día como hoy
Los hechos que cambiaron el rumbo de la humanidad y que recordamos este jueves

Lotería 6/49: la combinación ganadora del sorteo de este 30 de julio
Las Loterías de Catalunya comunicó los resultados del sorteo de este miércoles. Aquí está los números ganadores

La Xunta utiliza el sistema ‘ES-Alert’ por los incendios activos en Pontevedra que han requerido desalojos preventivos y la intervención de la UME: “La situación es muy complicada”
La Consellería do Medio Rural recuerda que el teléfono gratuito 085 está disponible para comunicar emergencias forestales y que existe una línea anónima, el 900 815 085, para denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con incendios forestales

Números ganadores de Bonoloto de este 30 de julio
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Un hombre en plena lucha familiar por una herencia pide a la justicia que intervenga los bienes y esta se niega por “falta de legitimación del solicitante”
La Audiencia Provincial de Granada desestima la petición de administración judicial de la herencia y recuerda que solo los herederos principales pueden pedir medidas cautelares en procesos de sucesión
