El acuerdo arancelario alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea que fija un gravamen del 15% a productos europeos y contempla compras comunitarias de energía y equipamiento militar estadounidense tendrá un impacto “relativamente moderado” para España, según ha manifestado este lunes el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, que prevé que será la economía estadounidense la que más sufra.
Considera que España “es un país poco afectado, porque nuestras exportaciones a Estados Unidos son las más bajas de Europa, del 5%”. Asimismo, el gobernador del supervisor ha señalado que tiene “sentimientos encontrados” ante este acuerdo, porque confirma que los actores políticos se están moviendo hacia “un mundo de restricciones al comercio, con distorsiones de cadenas de suministro a nivel internacional que pueden suponer una pérdida de eficiencia general”.
Escrivá ha asegurado que a medio plazo es “difícil discernir” el impacto que tendrán estos aranceles también sobre los tipos de interés, aunque ha subrayado que estos dejan claro que, mientras que Estados Unidos camina hacia “un aumento de las restricciones al comercio”, el resto de países del mundo “van en dirección contraria con acuerdos de libre comercio”.

España, ¿inmunizada ante Trump?
El escaso impacto de los aranceles de Estados Unidos sobre la economía española se debe a que es el sexto país de destino de nuestras exportaciones de bienes. “Los aranceles tendrán un cierto impacto negativo sobre la economía española, aunque más reducido que en la eurozona, pues tenemos menos exposición comercial directa con Estados Unidos y nuestro comercio bilateral está más orientado a los servicios que el de la zona euro”, explica el Banco de España en su blog.
En 2024, el comercio total de bienes y servicios de España con EE.UU. representó el 4,4% del PIB (2,2%, tanto en exportaciones como en importaciones). Nuestras exportaciones de bienes supusieron un 1% del PIB, esto es 16.168 millones de euros, mientras que nuestras importaciones de bienes estadounidenses ascendieron al 1,7% del PIB español, 26.779 millones de euros. “Estas cifras reflejan que Estados Unidos es el sexto país de destino de nuestras exportaciones de bienes, el 4% del total, y el quinto en términos de las importaciones, un 6% del total.
Valor de los servicios exportados
Las exportaciones de servicios de España a EE.UU. representaron el 1,2% del PIB en 2024 y un total de 19.042 millones de euros, frente al 0,5% en importaciones, que alcanzaron los 8.472 millones, lo que supone un superávit comercial. Estados Unidos es el cuarto destino de nuestras exportaciones de servicios y el tercero en términos de importaciones. Predominan los servicios no turísticos, que supusieron el 68% de las exportaciones de servicios y el 80% de las importaciones de servicios en 2024.

En cuanto a las exportaciones de turismo a EE.UU., o lo que es lo mismo, los ingresos por los viajes a España de residentes estadounidenses, supusieron el 0,4% del PIB, 6.148 millones de euros en 2024, una notable diferencia con las importaciones -viajes a EE.UU. de residentes en España-, que representaron un 0,1% del PIB y 1.709 millones de euros. EE.UU. es el cuarto país en ingresos por turismo y el sexto en llegadas de turistas a España.
Más de 4 millones de turistas procedentes de EE.UU. visitaron España en 2024, consolidando su tendencia creciente, y ya suponen un 5% del total de llegadas. Estos turistas tienen un gasto medio mayor por viaje, 2.113 euros en comparación con 1.345 euros del resto de turistas, y se quedan más días en nuestro país, 8 frente a 7 días. Prefieren destinos como Cataluña, Madrid y Andalucía, en lugar de las islas. También viajan en diferentes épocas del año, no solo en verano.
España vs UE
Si comparamos España con el resto de la eurozona, nuestra exposición comercial directa frente a EE.UU. fue en 2024 más reducida. Una de las causas es la menor intensidad comercial, ya que el comercio total del resto de la eurozona con EEUU fue del 10,1% del PIB, más del doble que el de España (4,4%). Otro de los factores es el menor peso relativo en el comercio exterior: EE.UU. representa el 6% de las exportaciones y el 7% de las importaciones españolas; en el resto de la eurozona alcanzan el 10% del total en ambos casos.
En cuanto a las diferencias en la composición, en España, las exportaciones a EE.UU. están más orientadas a servicios, mientras que las importaciones se concentran en bienes. En la eurozona predominan los bienes en exportaciones y los servicios en importaciones. También hay que tener en cuenta que aunque el saldo de la balanza comercial es casi equilibrado en ambos casos (prácticamente nulo en España; +0,2% del PIB en el resto de la eurozona), la composición es la inversa: en España hay superávit en servicios y déficit en bienes, mientras que en la eurozona hay superávit en bienes y déficit en servicios.
Efectos de los aranceles sobre la economía
El aumento de los aranceles sobre las exportaciones de bienes españolas y europeas por parte de EE.UU. tendría “un efecto negativo sobre el comercio bilateral, pero también afectaría al comercio con el resto de países”, señalan desde el Banco de España:
El impacto sería directo sobre las exportaciones de los sectores afectados, ya que al encarecerse los productos exportados en destino, se reduce su demanda. También se producirían efectos indirectos, principalmente a través de nuestros socios europeos, debido a las cadenas globales de valor: los componentes (de automóviles, por ejemplo) que exportamos a la eurozona para formar parte de sus productos exportados a EE.UU. serían menos demandados.
Además, el comercio de servicios se vería afectado, tanto por su vinculación con el comercio de bienes (debido por ejemplo al transporte internacional de mercancías), como por los posibles impactos negativos sobre el turismo derivados del tipo de cambio (el dólar se ha depreciado notablemente) o de la incertidumbre.
Últimas Noticias
Nueva huelga de médicos tras el fracaso en la reunión con Mónica García por el Estatuto Marco: “Nos obligan a hacer guardias que no cotizan”
La dirigente de la cartera de Sanidad entiende que es un “texto consensuado en un 95%”, pero las organizaciones sindicales no parecen de acuerdo: todos los sindicatos de la mesa se han negado a firmar salvo que se reconozcan puntos clave como el aumento de las retribuciones salariales o la jubilación anticipada

Un experto explica qué hacer si te okupan la casa mientras estás de vacaciones: “Cuidado, porque se puede complicar”
A pesar de la alarma social que rodea al fenómeno de la okupación, los datos indican que solo afecta al 0,057% de todo el parque inmobiliario de nuestro país

Así ha sido la escapada de Iñaki Urdangarin a Barcelona: los planes del exduque de Palma junto a sus hijos
El exmarido de la infanta Cristina ha pasado unos días relajado por la ciudad condal para acompañar en la pretemporada de balonmano a su hijo Pablo

“Intentó reanimarlos con sus propias manos”: el drama de unos padres tras perder a sus tres hijos en un accidente de tráfico
El Ayuntamiento de Villanueva de la Jara ha decretado tres días de luto

Sasha, la perra policía de Harvard que transforma la vida de los estudiantes con su apoyo emocional
Entrenada para brindar consuelo y reducir el estrés, significó un antes y un después en la vida universitaria, fortaleciendo la conexión entre comunidad y departamento policial
