¿Cuál es la mejor ciudad del mundo para vivir? Europa domina los primeros puestos en la clasificación basada en seguridad, salud o cultura

Las guerras abiertas o los problemas sociales señalan las peores situaciones

Guardar
Copenhague (Freepik)
Copenhague (Freepik)

El mejor lugar para vivir no deja de ser algo subjetivo. Cada persona puede buscar distintas motivaciones o valorar factores muy diferentes a la hora de escoger el sitio donde desarrollar su vida. No obstante, hay algunas características que tienden a ser comunes y en las que se apoyan muchos estudios para establecer clasificaciones de la calidad de vida de las ciudades.

Uno de los últimos análisis publicados es el Índice Global de Habitabilidad, que publica anualmente la unidad de inteligencia de The Economist y ha recogido Statista. Europa vuelve a ocupar gran parte de las primeras posiciones, con Copenhague en lo más alto y otras cuatro ciudades europeas entre las cinco primeras.

Por el contrario, el estudio también señala los lugares con la peor calidad de vida, por motivos económicos o de seguridad. Por ello, ciudades que se encuentran envueltas o salpicadas por conflictos internacionales tienden a estar en estas bajas posiciones, como es el caso de Damasco, capital de Siria, que se encuentra en el último puesto.

La ciudad con mejor calidad de vida del mundo está en Europa: montañas, igualdad de ingresos y lugares culturales.

De Europa a Australia

El análisis engloba a un total de 173 ciudades, empleando distintas categorías como su estabilidad, su sistema sanitario, la cultura, la educación, el medioambiente, la seguridad o las infraestructuras. Tras tres años dominados por Viena, este último análisis ha concluido con Copenhague en el primer puesto, con 98 puntos sobre 100.

La ciudad danesa está siendo muy bien valorada por este tipo de estudios en los útimos tiempos. El Instituto de Calidad de Vida publica anualmente el Happy City Index, que clasifica las ciudades más felices del mundo. Copenhague encabeza el listado este 2025, destacando por su ambiente seguro, baja contaminación gracias al uso de bicicletas y calidad de vida excepcional.

La capital austriaca se encuentra en la segunda posición del Índice Global de Habitabilidad. La siguen las ciudades suizas, Zúrich y Ginebra, en tercer y quinto puesto, mientras que Melbourne es la cuarta ciudad. Australia repite con Sídney, Auckland y Adelaida en las primeras diez posiciones, completadas por Osaka (Japón) y Vancouver (Canadá).

Ataque de Israel al Ministerio
Ataque de Israel al Ministerio de defensa sirio en Damasco. (AFP)

Las guerras y hambrunas

Las ciudades ubicadas en áreas afectadas por conflictos o situaciones de inestabilidad social figuran en las últimas posiciones del ranking. De las 173 evaluadas, Damasco, capital de Siria, registró la puntuación más baja, con 30,7 puntos. En la última semana, Israel ha llevado a cabo varios ataques en la ciudad, marcada por el reciente cambio de régimen logrado a la fuerza.

Las ciudades que rodean a Damasco en la parte inferior de la clasificación son Trípoli (Libia), con 40,1 y Daca (Bangladesh), con 41,7. Ambas sufren conflictos internos y graves situaciones sociales, con revoluciones que han ocasionado víctimas y un gran desequilibrio en la sociedad.

Entre las diez peores ciudades para vivir según The Economist se encuentra Caracas, en Venezuela, que sólo obtuvo 44,9 puntos. Otras de las urbes peor valoradas son Karachi (Pakistán), Argel (Argelia), Lagos (Nigeria), Harare (Zimbabue), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea) y Kiev (Ucrania). Todas ellas comparten conflictos armados o situaciones de precariedad, hambrunas, enfermedades o pobreza.