
“¿Sabías que “China” no es el nombre que utilizan los propios chinos para referirse a su país?“ Esta curiosidad se ha hecho viral gracias a la influencer Emily Hong que, a través de un breve vídeo en redes sociales, ha querido explicar el verdadero significado de “Zhōng guó”, el término que emplean en su idioma. Su explicación ha despertado el interés de miles de usuarios, no solo por el detalle lingüístico, sino por la carga cultural que encierra.
Según relata en su vídeo, la palabra “China” proviene del extranjero. Está relacionada con la dinastía Qin (pronunciada “chin”), que unificó el país en el siglo III a. C., y cuyo nombre fue adoptado por comerciantes y viajeros en el mundo antiguo. Sin embargo, este término nunca ha sido usado internamente por la población china. En cambio, el nombre tradicional del país es Zhōng Guó, que se traduce como “país del centro”.
Un nombre con siglos de historia y mucho simbolismo
El uso del término Zhōng Guó tiene raíces muy antiguas, ya que aparece ya en el periodo de los Reinos Combatientes, siglos antes de nuestra era (475–221 a.C.). En aquel tiempo se utilizaba para designar los estados centrales que compartían una misma cultura en la región del río Amarillo. Con el tiempo, el nombre fue extendiéndose hasta representar a toda la civilización china. Lejos de una interpretación nacionalista o de superioridad, la idea de “centro” tiene un profundo sentido simbólico en la cultura china. No hace referencia a ser el centro del mundo, sino al equilibrio, la armonía y la estabilidad, valores que están muy presentes en su pensamiento tradicional.
La influencer lo explica claramente: “No es una cuestión de arrogancia. En nuestra cultura, el centro simboliza la armonía. El nombre refleja más la idea de un país equilibrado que de un imperio dominante”. Para reforzar su argumento, cita un proverbio chino antiguo: “Cuando hay armonía en el centro, bajo el cielo reina la paz y los cuatro mares están en calma”. Esta frase expresa cómo la estabilidad del núcleo garantiza la paz en el conjunto.

Cómo el lenguaje puede cambiar la identidad de un nombre
La explicación de la influencer ha despertado interés por una razón clave: el nombre con el que se identifica un país dice mucho sobre cómo se ve a sí mismo. En el caso de Zhōng guó, el término encierra siglos de historia y una forma de entender el mundo basada en el equilibrio, la estabilidad y la armonía. No es solo una etiqueta geográfica, sino un reflejo de valores profundamente arraigados en la cultura china.
Este fenómeno no es exclusivo de China. Muchos países tienen nombres autóctonos que no coinciden con los que utilizan en el extranjero. Alemania, por ejemplo, se llama Deutschland en su propio idioma; Grecia, Hellas; y Japón, Nihon o Nippon. Cada uno de estos nombres revela aspectos únicos de la historia, la cultura o la cosmovisión de sus pueblos. Sin embargo, en la comunicación internacional, suelen imponerse los exónimos (nombres asignados desde fuera), lo que a veces oculta o simplifica la riqueza cultural de cada nación.
Este tipo de contenidos virales permiten reflexionar sobre aspectos culturales que a menudo pasamos por alto, como el uso de nombres extranjeros para referirnos a otros países. Descubrir que “China” no es el nombre que sus propios ciudadanos emplean puede parecer un dato anecdótico, pero en realidad abre la puerta a una comprensión más profunda y respetuosa de otras identidades.
Últimas Noticias
El Tribunal de Cuentas sanciona a Vox por tercera vez por financiación irregular
La Justicia impone una multa de 50.000 por donaciones prohibidas, mientras recuerda que el partido de Abascal mantiene una deuda millonaria con un banco húngaro

Triplex de la Once sorteo 3: Resultados de hoy 30 julio
Enseguida los resultados del Sorteo 3 de las 14:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores

Los niños y niñas más inteligentes cuentan con estas 5 cualidades, según los psicólogos
El rendimiento académico no siempre es el indicador de que un niño es más inteligente; existen otras facetas inter e intrapersonales que lo determinan

Sasha, la perra policía que brinda apoyo emocional a estudiantes de Harvard: “Su misión es hacer feliz a la gente”
Entrenada para brindar consuelo y reducir el estrés, significó un antes y un después en la vida universitaria, fortaleciendo la conexión entre comunidad y departamento policial

Un empresario español en China explica el impactante cambio de mentalidad: “El fin de los chinos es ahorrar”
Adrián Díaz, empresario español en China, compara la cultura laboral del país asiático con la española y destaca un modelo centrado en el sacrificio, el ahorro y la seguridad financiera antes que el ocio
