Cuando los jóvenes nos quejamos no es por vicio (o no todos). No somos la generación de cristal, sino una generación más empobrecida que las anteriores, y los datos lo demuestran. Comprar vivienda es un imposible, vivir de alquiler una ruina y lo de ahorrar una frustración. Y hay una explicación: los nacidos en la década de los 60 han pasado su vida activa en una época de crecimiento fuerte que se vio impulsada por la adhesión de España a la Unión Europea. Los nacidos en las décadas de los 80 y 90, en cambio, han estado mucho más expuestos al periodo de crecimiento lento derivado de la crisis de financiera de 2008.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Esta es la conclusión a la que llega Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política, y que comparte en un libro que se publicará pronto titulado Twisted Modernization, en el que, junto a Pablo Beramendi, analiza en un capítulo la desigualdad en el largo plazo. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura en una entrevista en Flake Podcast. Esto es algo que cualquier joven puede apreciar. Antes un solo sueldo mantenía a toda una familia, tenía una vivienda en propiedad, incluso una segunda para veranear, y nadie se cuestionaba no tener hijos por miedo a no poder mantenerlos.

Ingresos: los nacidos entre 1976 y 1985 ganan menos
“La renta de los jovenes es un 10-15% menor en los últimos 20 años que la de sus mayores a la misma edad”, segura Guirola en un hilo de Twitter en el que un gráfico compra los ingresos de la generación nacida alrededor de 1960 con la las de 1980 y 1990 a lo largo de sus vidas.

Mientras que en el caso de los nacidos entre 1966 y 1965 el cabeza de familia ganaba 42.000 euros anuales a los 36 años y 48.000 a los 42, los que llegaron al mundo entre 1976 y 1985 ganan de media 37.000 a los 36 y 44.000 a los 42. Por su parte, los nacidos entre 1986 y 1995, a los 36 ganan en torno a 37.000 euros. Es decir, los ingresos son menores.
“Estas diferencias reflejan las fases de desarollo económico vividas por estas generaciones”, apunta Guirola. “Los mayores viven en su vida activa la epoca de crecimiento fuerte que sigue a la adhesión an la UE -agrega- mientras que lo jóvenes están mucho más expuestos al perido de crecimiento lento tras 2008″.
Patrimonio: la riqueza de los mayores es más del doble
Acumular riqueza y patrimonio por si mismos, sin heredar, es un lujo que muchos de los jóvenes no comprenden y ni siquiera aspiran a ello. La supervivencia está en el día a día. Pero ojo, esto, en opinión de Guirola, no se debe a que España se encuentre en un mal momento financiero, como mucha gente percibe. En el mencionado pódcast explica que la “inflación es algo que afecta la psicología de la gente”. Y agrega: “La inflación afecta a todo el mundo y en su vida diaria. Es decir, tú vas al bar y te cobran por un pincho más de lo que te cobraba en el pasado. E igual si te tomas dos pinchos todos los días, pues tienes esa sensación de encarecimiento y de empobrecimiento todos los días”.
Según los gráficos que comparte Guirola con datos de la Encuesta Económica a las familias cuando miramos la acumulación de riqueza, las diferencias son muchísimo mayores. A los 42 años, la riqueza de los mayores era más del doble (+120%) que la de los ‘jóvenes’. Si se compara el cohorte de las personas nacidas entre 1975 y 1985 y las que lo hicieron entre 1955 y 1965 (los padres de los primeros) se puede observar que han tenido “trayectorias vitales completamente distintas”, dice el experto.

“Unos han tenido una trayectoria muy muy buena y otras una trayectoria muy, muy mala. Si tú coges la riqueza mediana neta de estas cohortes, es aproximadamente la mitad de lo que tenían mis padres, o sea, la cohorte de los de 1955-1965 es el doble a la edad de 43 años o 42 años”, apunta Guirola.
Y si en vez de mirar la riqueza observamos la renta, se puede comprobar también como la generación 1975-1985 “va un poco por detrás de donde estaban a su edad la generación anterior en términos reales”, indica Guirola, teniendo en cuenta el poder adquisitivo y la inflación. “No es una diferencia muy grande -aclara- entonces tú te preguntarás que de dónde viene ese gap tan grande, pues viene de la crisis de 2008″. Las dos generaciones sufrieron la crisis financiera. pero todo dependía del ciclo vital en el que les pilló.
La suerte de entrar en el mercado laboral entre los 70s y 80s
Los 70-80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “En aquel momento España se estaba convirtiendo en una democracia, entramos en la Unión Europea y además ocurrieron muchos cambios, como la liberalización deempresas relativamente grandes, y eso generó que se abrieran muchos puestos de trabajo muy buenos”. Por otro lado, hay que tener en cuenta cuál era la situación del mercado inmobiliario. “Era bastante fácil comprarte una casa”, reconoce Guirola en el podcast.
¿Y por qué?: “Primero porque las ciudades no eran tan importantes como son ahora. hay un fenómeno que está bastante estudiado, que es lo que llaman the Rise of Cities. Es decir, antes muchísima más gente vivía en pueblos, pero ahora tú tienes una concentración cada vez mayor de la actividad económica de los países en grandes ciudades. Si piensas en Madrid, entre el año 2016 y ahora me parece que hemos ganado como 300.000 habitantes“.

Guirola pone un ejemplo práctico: si una persona se mudó a Madrid en los años 70-80 y se compró un piso en Móstoles, que en aquel momento era una ciudad dormitorio, ahora ese piso puede tener un valor de medio millón de euros. “Esta es la historia de esta generación, la de los boomers”. Y frente a ellos, los boomers, está la historia de los millenials. “Esa gente probablemente se emancipación en medio de una burbuja inmobiliaria o en medio de una crisis económica de 2008, que fue una cosa totalmente brutal".
¿Capacidad de ahorro? ¿Eso qué es?
Esta situación ha afectado a la capacidad de ahorro, que se ha hecho notar especialmente en la desigualdad de acceso al mercado de la vivienda. “A los 42 años, las tasas de vivienda en propiedad de la generación de los 80 eran 13 puntos porcentuales menores que entre la generación de los 60″, apunta Guirola en su cuenta de X. Y en el pódcast explica que, si antes el español promedio usaba la vivienda para invertir y revalizar sus ahorros, la llegada de la burbuja lo cambió todo, “con unos precios súper inflados o posteriormente con la crisis y con unos requisitos de entrada súper elevados”.
Guirola concluye que la generación de los 60 vivió una época de vivienda barata y crédito accesible, “que unida a la prosperidad les permitió acumular riqueza”. Sin embargo, la generación de los 80 “se enfrentó a precios y acceso al crédito mucho más altos que los mantiene gastando gran parte de su renta en alquiler y les impide ahorrar”. Conforme pasen los años y cambien los cliclos vitales habrá más datos para hacer la comparación con los jóvenes de hoy en día y otros grupos.
Últimas Noticias
Clima en Sevilla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Málaga
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Madrid
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Barcelona: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Adam Sandler supera a Las guerreras k-pop en el ranking de Netflix España con estas películas
El estreno de Terminagolf 2 posicionó a la primera película de la franquicia como la segunda más vista del catálogo de Netflix en España
