
El calor mata. El Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) calcula que 1.180 personas han fallecido como consecuencia directa de las altas temperaturas en España desde el 16 de mayo, más de la mitad de las registradas en todo el verano de 2024. Las perspectivas a futuro no son muy alentadoras: según avanzan los efectos del cambio climático, las temperaturas generales aumentan y las olas de calor se vuelven más frecuentes y duraderas.
En este contexto, un estudio publicado en Nature advierte de que el cambio climático puede provocar más de 5,1 millones de hospitalizaciones por calor extremo para el año 2100 si no se toman medidas de adaptación y reducción de emisiones. El trabajo, centrado en China, analiza los datos de más de 7.000 hospitales en 301 ciudades del país asiático, cubriendo más del 90% de su territorio, y proyecta el impacto sanitario y económico de las olas de calor y frío bajo distintos escenarios de emisiones de carbono.
Los adolescentes son especialmente sensibles al calor

El equipo de investigación utilizó registros hospitalarios entre 2021 y 2023 para identificar cómo las temperaturas extremas afectan seis grandes grupos de enfermedades sensibles al clima: cardiovasculares, respiratorias, endocrinas/metabólicas, psiquiátricas, genitourinarias y afecciones relacionadas con el embarazo. Los resultados muestran que las regiones del noroeste y suroeste de China son especialmente vulnerables tanto al calor como al frío extremo, mientras que el norte del país destaca por su sensibilidad al calor en enfermedades circulatorias y respiratorias.
El estudio revela que la exposición a temperaturas extremas no afecta a todos por igual. Los adolescentes y los mayores de 65 años presentan los mayores aumentos en el riesgo de hospitalización por calor. “Los adolescentes muestran una sensibilidad al calor sorprendentemente alta en varios centros urbanos, probablemente debido a mecanismos de regulación corporal aún inmaduros”, señala el artículo.
En el caso de las enfermedades relacionadas con el embarazo, el calor extremo supone un riesgo significativamente mayor que el frío, con 151 ciudades donde el riesgo de hospitalización por calor supera el 10%. Los autores identifican una “línea de demarcación térmica” que separa las ciudades del norte, más vulnerables al calor, de las del sur, más sensibles al frío en este tipo de patologías.
Hospitalizaciones por calor, un riesgo creciente
El equipo proyectó la frecuencia de días de calor y frío extremos hasta el año 2100 bajo tres escenarios de emisiones: bajo (SSP1-2.6), medio (SSP2-4.5) y alto (SSP5-8.5). Bajo el escenario de altas emisiones, el número de días de calor extremo podría superar los 120 al año en todo el país a finales de siglo, mientras que los días de frío extremo disminuirían.
Las hospitalizaciones atribuibles al calor extremo aumentarían de forma constante, especialmente en el centro, sur y suroeste de China. En el escenario más pesimista, el riesgo nacional de hospitalización por calor se multiplicaría por más de cuatro, pasando de 0,036 en 2030 a 0,153 en 2100. “Bajo las condiciones térmicas actuales y sin adaptaciones, las hospitalizaciones por calor extremo alcanzarán los 5,1 millones de personas en 2100 en el escenario de altas emisiones”, advierte el estudio.
El impacto económico también será considerable. Los costes hospitalarios adicionales por calor extremo podrían superar los 5.190 millones de dólares en 2100 bajo el escenario de altas emisiones, con las regiones suroeste y sur soportando la mayor carga en relación con su PIB. El índice de carga económica hospitalaria (HBEI) desarrollado por los autores muestra que las regiones de desarrollo medio, especialmente en el suroeste, serán las más afectadas.
Las hospitalizaciones aumentan un 10% en España
En España, el Observatorio de Salud y Cambio Climático advierte de que el calor agrava enfermedades, eleva un 10% los ingresos hospitalarios en episodios de olas de calor y puede ser mortal. Según el sistema de Vigilancia de la Mortalidad diaria, en 2022 y 2023 se produjeron 4.744 y 3.009 defunciones, respectivamente, atribuibles al exceso de temperatura a nivel nacional.
El calor excesivo es la principal vía por la que el cambio climático afecta a la salud de la población en España, pero no la única: según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la contaminación atmosférica causa cerca de 62.000 ingresos urgentes al año más que las olas de calor y frío juntas, a las que se atribuyen 5.400 llegadas a los hospitales españoles (1.319 ingresos por olas de calor). Este desajuste puede deberse, según el ISCII, a que las personas que fallecen en las olas de calor lo hacen antes de poder ser ingresadas en el hospital.
Últimas Noticias
Los activistas españoles del ‘Handala’ rechazan la deportación exprés y comparecerán ante un tribunal israelí
Santiago González Vallejo se ha declarado en huelga de hambre indefinida, confirman sus abogados

Los mejores filmes de Netflix España para ver en cualquier momento
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas

EE.UU. solicita una “investigación completa” por el desalojo de estudiantes judíos de un avión en Valencia
La Oficina para la Supervisión y la Lucha contra el Antisemitismo, dependiente del Departamento de Estado, ha indicado que está “examinando las informaciones sobre el desalojo de los pasajeros judíos y sobre su maltrato en España”

Los artistas que dominan el ranking de K-pop en iTunes España
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto récords mundiales y ha cambiado la manera en la que los fans influyen en la industria musical
