
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, considera que el modelo de crecimiento económico español en los últimos años se ha debido principalmente al turismo, al gasto público y a la inmigración. Este patrón, que ha permitido a España avanzar a un ritmo superior al de la media europea, se enfrenta sin embargo a un obstáculo creciente: la falta de vivienda disponible, “un cuello de botella” que amenaza con frenar esa expansión.
“La oferta de vivienda no se está incrementando mucho”, advirtió De Guindos durante su intervención en la clausura de los Cursos de Verano CEU-El Escorial. El exministro de Economía puso el foco en la necesidad urgente de revisar el marco normativo que regula el mercado inmobiliario. A su juicio, es preciso “hacer una reconsideración importante” por parte de las distintas administraciones públicas para evitar que los precios continúen en ascenso sin freno. “Porque si no la espiral de precios va a continuar”, advirtió.
El diagnóstico de De Guindos parte de una constatación: la oferta de vivienda se ha estancado en muchas zonas del país, mientras la demanda crece impulsada por factores estructurales como el aumento de la población derivado de la inmigración. Esta combinación, dijo, está generando efectos “muy negativos” en dos dimensiones: por un lado, en la capacidad del mercado para asignar adecuadamente la fuerza laboral en determinadas regiones; y por otro, en la posibilidad de acoger adecuadamente a los nuevos residentes que llegan a España.
Nueva regulación que aumente la oferta
La solución que plantea el vicepresidente del BCE pasa por un doble enfoque. En primer lugar, promover una nueva regulación urbanística y administrativa que facilite el incremento de la oferta de vivienda. “Lo que hay que buscar es fundamentalmente aumentar la oferta de vivienda y puede exigir una regulación distinta”, defendió.
Y en segundo lugar, incrementar el parque de vivienda pública disponible. En este punto, Guindos recuperó el papel de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), creada en el contexto de la crisis financiera y cuya utilidad ha sido cuestionada en distintos momentos.
Recordó que durante su etapa como ministro fue criticado por la puesta en marcha de esta entidad y afirmó que hoy puede tener un papel relevante. “Puede ser un elemento positivo a futuro”, señaló, y puso como ejemplo el reciente anuncio del traspaso de viviendas de la Sareb a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes).
Para Luis De Guindos, España se encuentra ante una encrucijada que exige coordinación institucional y decisiones valientes. La presión sobre los precios del alquiler y la compra de vivienda no solo tiene implicaciones sociales, sino que también repercute en la competitividad económica del país, al dificultar la movilidad de trabajadores y limitar las opciones de residencia para una parte creciente de la población.
Inmigración, motor de crecimiento
En este contexto, el vicepresidente del BCE abordó uno de los factores que, a su juicio, ha sido clave en el dinamismo económico reciente: la inmigración. Defendió que los flujos migratorios “ordenados, bien establecidos, sin generar incentivos a las mafias” han sido un motor de crecimiento para España y para el conjunto de Europa.
El responsable del BCE subrayó que “el aumento de la población vinculado a la inmigración ha sido uno de los principales elementos que ha impulsado al alza a la economía española estos años”, y lo calificó como “muy positivo”.
En este sentido, vinculó el fenómeno migratorio a la sostenibilidad de los sistemas productivos y demográficos europeos. “Dada la demografía de España y de Europa, una inmigración ordenada, una inmigración sin generar incentivos negativos, es imprescindible para la economía europea y para la economía española”, explicó.
La intervención de De Guindos reflejó una visión estructural sobre los desafíos actuales y futuros de la economía española: mientras la inmigración y el turismo continúan aportando impulso al crecimiento, la falta de respuesta institucional frente al problema de la vivienda podría convertirse en un freno de gran calado. La receta del BCE, en boca de su vicepresidente, apunta hacia la necesidad de actuar sobre el mercado de la vivienda con instrumentos normativos eficaces, capacidad inversora pública y un enfoque coordinado entre administraciones.
Últimas Noticias
Clima en Madrid: cuál será la temperatura máxima y mínima este 28 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barcelona este 28 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Los activistas españoles del ‘Handala’ rechazan la deportación exprés y comparecerán ante un tribunal israelí
Santiago González Vallejo se ha declarado en huelga de hambre indefinida, confirman sus abogados

Los mejores filmes de Netflix España para ver en cualquier momento
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas

EE.UU. solicita una “investigación completa” por el desalojo de estudiantes judíos de un avión en Valencia
La Oficina para la Supervisión y la Lucha contra el Antisemitismo, dependiente del Departamento de Estado, ha indicado que está “examinando las informaciones sobre el desalojo de los pasajeros judíos y sobre su maltrato en España”
