
La localidad jiennense de Huelma es una de las primeras en participar esta noche en el regreso de El Grand Prix del Verano, que se estrena este lunes 7 de julio en La 1 de TVE. Esta nueva temporada, que celebra el 30 aniversario del programa, reunirá a diez pueblos de toda España que competirán en distintas pruebas para alcanzar la gran final.
Situada al sur de la provincia de Jaén, Huelma es un municipio que condensa en su territorio miles de años de historia, un patrimonio arquitectónico de primer nivel y una riqueza natural inigualable. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1971, esta villa andaluza es uno de los destinos más destacados de la comarca de Sierra Mágina y conserva vestigios de civilizaciones prehistóricas, íberas, romanas, musulmanas y cristianas.
Naturaleza en Sierra Mágina
El término municipal de Huelma se integra parcialmente en el Parque Natural de Sierra Mágina. El río Jandulilla divide su territorio en dos mitades: al oeste, el núcleo urbano de Huelma y el macizo montañoso; al este, la sierra de Cabra y la aldea de Solera. Este entorno natural ofrece rutas señalizadas como la subida al pico Mágina, el camino de las Borregueras o el Cordel del Salado. Esta bella población se caracteriza por su entramado de calles serpenteantes y casas blancas tradicionales que crecen bajo los restos de su castillo.
En las alturas, los karst de Sierra Mágina albergan sabinares, piornos, tomillos y otras especies vegetales adaptadas al clima de montaña, así como aves como el águila perdicera o el mirlo capiblanco. En las zonas bajas predominan los olivares, almendros y encinares, que configuran un paisaje agrícola tradicional.

Unas raíces que se remontan al Neolítico
Los primeros indicios de ocupación humana en Huelma datan del V milenio a. C., en el Neolítico Final. Prueba de ello son las cerámicas halladas en la Cueva del Guadalijar. Pero será durante la época íbera cuando Huelma, entonces conocida como la Puerta del Valle del Jandulilla, alcance un papel destacado en la configuración territorial de la zona, tal y como detallan desde el portal de turismo de Jaén. En el santuario heroico de El Pajarillo, declarado Bien de Interés Cultural en 2006 y ubicado en la pedanía de Cabritas, se han encontrado esculturas de un guerrero, grifos, un lobo y otros animales que evidencian la importancia ritual y política de este enclave íbero del siglo IV a.C.
De Walma a Huelma: legado andalusí y frontera medieval
Durante la dominación musulmana, la villa adoptó el nombre de Walma —topónimo derivado del árabe Walda al-ma, “nacimiento de agua”—. En esta etapa, Huelma se convirtió en un enclave estratégico del Reino de Granada. En sus tierras se asentaron familias notables como los Banu Yuzzay, señores de Jaén. Con la caída del Califato de Córdoba y el surgimiento de las Taifas, Walma pasó a formar parte del Reino zirí de Elvira.
Durante los siglos XIII al XV, la localidad se consolidó como plaza defensiva de primer orden entre los reinos cristianos y nazaríes. El castillo almohade que dominaba la zona fue escenario de continuos enfrentamientos hasta que, en 1438, el marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, lo conquistó definitivamente. En ese mismo lugar se edificó el actual Castillo de los Duques de Alburquerque, sobre un peñasco que refuerza su carácter inexpugnable.
Renacimiento andaluz en estado puro
Tras la toma de Granada en 1492, Huelma inició un periodo de desarrollo económico y artístico. La Iglesia de la Inmaculada Concepción, construida desde la década de 1530, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa renacentista en Jaén. Participaron figuras clave del Renacimiento andaluz como Diego de Siloé, Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo. Su planta de salón, las bóvedas baídas, los pilares corintios y la fachada de corte italianizante convierten a este templo en una joya del patrimonio artístico regional.
Fiestas, tradición y gastronomía
La Semana Santa de Huelma reúne a diversas cofradías y es seguida con gran participación vecinal. Pero las fiestas más emblemáticas son las dedicadas a su patrona, la Virgen de la Fuensanta, cuya romería se celebra cada primer domingo de septiembre en el santuario situado en plena sierra. El traslado de la imagen desde el templo hasta el pueblo tiene lugar en mayo y moviliza a carrozas, romeros y cofradías.
El Carnaval de la población, con su concurso de chirigotas, y la Feria de San Agustín en agosto —que incluye la muestra Expohuelma— completan el calendario festivo. Además, cada aldea perteneciente al municipio celebra sus fiestas patronales a lo largo del verano.
En el terreno gastronómico destacan los andrajos, los guisos de habas con bacalao, el choto al ajillo y dulces como los papajotes, los roscos o el hornazo del Domingo de Resurrección.
Cómo llegar a Huelma
En coche
Sal de Jaén por la A-316 dirección Mancha Real / Úbeda. En Mancha Real, coge la salida hacia la A-324 dirección Cambil. Continúa por esta carretera hasta enlazar con la A-401 dirección Huelma. Sigue por ella hasta llegar al municipio. Para este trayecto de 55 kilómetros necesitarás entre 50 y 60 minutos.
En autobús
La empresa Transportes Castillo hace la ruta Jaén Huelma con posible parada en Cambil o Arbuniel. El viaje dura entre 1 hora y 1 hora y 15 minutos, dependiendo del número de paradas. La frecuencia es limitada, por lo que se recomienda consultar los horarios actualizados.
Últimas Noticias
Estos son los cinco pueblos de Andalucía perfectos para pasar un verano tranquilo: tienen playas vacías y hay pocos turistas
La comunidad andaluza recibió 36,2 millones de turistas en 2024, lo que enturbió el disfrute en las ciudades más grandes

Esta es la playa más larga del mundo: 230 kilómetros, un barco naufragado y una ultramaratón por la arena
Este arenal es un paraíso para los amantes del mar, ya que cuenta con atractivos únicos en cada una de sus partes

Así es L’Arboç, el pueblo catalán que va a competir hoy en ‘Grand Prix’ y que destaca por tener una réplica de la Giralda de Sevilla
Su gastronomía y tradiciones son otros de sus principales reclamos turísticos

Así es Cubas de la Sagra, el pueblo que participa hoy en ‘Grand Prix’ y destaca por sus construcciones históricas y sus entornos naturales
La localidad madrileña cuenta con una gastronomía muy interesante y se ubica cerca de Toledo

Este es el barrio en Barcelona donde vive Joan Manuel Serrat
Una de las cosas que más aprecia es la tranquilidad y la cercanía con los vecinos
