La Agencia Estatal de Salud Pública consigue su aprobación en el Congreso, pese a la negativa de PP, Vox y Junts

El proyecto deberá pasar por el Senado antes de entrar en vigor

Guardar
Mónica García, ministra de Sanidad,
Mónica García, ministra de Sanidad, en una imagen de archivo. (Ministerio de Sanidad)

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha dado su visto bueno a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap), un nuevo organismo de prevención y respuesta rápida ante amenazas y riesgos de salud. La iniciativa, que cayó el pasado mes de marzo por los votos en contra de Junts, PP y Vox, ha conseguido salir adelante este jueves, una vez más sin el apoyo de las formaciones de derecha, y solo necesitará el aprobado del Senado para salir adelante.

La Comisión de Sanidad ha dado su aval al proyecto de ley por 19 votos a favor y 18 en contra, tras incorporar finalmente una enmienda transaccional impulsada por ERC para resolver varias reivindicaciones del colectivo veterinario sobre la prescripción de fármacos que, hasta el último momento, ha negociado el Ministerio de Sanidad con el de Agricultura y los distintos grupos.

La Aesap se concibió por primera vez en 2011, cuando la Ley de Salud Pública propuso la creación de un centro estatal para el asesoramiento técnico y la evaluación de intervenciones en salud pública. En 2022, con Carolina Darias en el Ministerio de Sanidad, el Consejo de Ministros aprobó un primer anteproyecto de ley para la creación de la agencia, pero el adelanto electoral de julio de 2023 interrumpió el proceso legislativo. Este año, la ministra Mónica García logró reactivar la iniciativa, aunque el trámite parlamentario ha enfrentado obstáculos y negociaciones complejas. El texto llegó a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en marzo, donde inicialmente contó con el respaldo de todos los partidos salvo Vox. Sin embargo, una semana después, la propuesta fue rechazada en el pleno del Congreso debido al voto en contra de Junts, PP y Vox.

La semana pasada, el informe de la ponencia fue aprobado tras debatirse 75 enmiendas, algunas de las cuales se mantuvieron vivas para el debate final de este jueves. El texto llegaba una vez más muy bastante consensuado, con fuertes reivindicaciones de los grupos para reformar aspectos relativos al real decreto 666/2023, conocida como la ley del medicamento veterinario, según han trasladado a EFE fuentes de la Comisión.

El proyecto de ley ha salido adelante con una enmienda transaccional propuesta por ERC, que ha solicitado que, en un plazo de seis meses desde la aprobación de la ley, el Gobierno establezca mecanismos para asegurar la disponibilidad de medicamentos veterinarios, especialmente antibióticos, en farmacias y centros autorizados, adaptados tanto para veterinarios prescriptores como para propietarios de animales.

Una agencia para coordinar la vigilancia de salud pública

La Aesap tendrá como misión principal gestionar y coordinar emergencias sanitarias bajo el enfoque ‘Una sola salud’ (One Health), que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal, vegetal y ambiental. Entre sus funciones destacadas se encuentra la vigilancia en salud pública, que incluye la coordinación y evaluación de la Red de Vigilancia en Salud Pública, así como la monitorización de riesgos y la gestión de un sistema de alerta precoz y respuesta rápida. Este sistema permitirá identificar y actuar ante posibles amenazas sanitarias antes de que se conviertan en crisis.

La agencia también asumirá la responsabilidad de elaborar planes específicos para enfrentar alertas, riesgos y amenazas sanitarias, tanto actuales como emergentes. Este enfoque busca fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante situaciones críticas.