Una española que vive en Estados Unidos cuenta cosas que solo hacemos en España y allí “flipan”: “En ningún sitio del mundo lo hacen como nosotros”

Las diferencias entre un país y otro provocan que se produzcan choques culturales, ya que se produce un extrañamiento ante los aspectos que no se conocen

Guardar
Una española que vive en
Una española que vive en Estados Unidos explica las cosas que a la gente de allí le sorprende de España (@marionsfalomi/TikTok)

El lugar en el que una persona crece marca en gran medida la manera en la que ve el mundo: las costumbres, las tradiciones y la forma de relacionarse son distintas en cada país, por lo que todo ello determina la personalidad, el conocimiento y las rutinas de una persona. Es por este motivo por el que muchas personas que se marchan a vivir fuera de sus fronteras experimentan un serio choque cultural: allí encuentran aspectos a los que no están acostumbrados, por lo que deben pasar por un proceso de adaptación para comenzar a involucrarlos en su día a día.

Mariona Falomi, una joven española que reside desde hace un tiempo en Estados Unidos, utiliza sus redes sociales (@marionsfalomi) para explicar cómo es su vida en el extranjero, cuáles son las cosas que más le sorprenden del país en el que vive y qué aspectos les resultan extraños a los locales de la cultura española. Conocedora de que en cada lugar del mundo hay unas costumbres determinadas, la joven creadora de contenido destaca que a veces allí “flipan” con algunas cosas “que solo hacemos en España”.

Los botellones

En primer lugar, Mariona destaca una costumbre asentada entre la población joven: el botellón. "Sentarse en el suelo en un círculo y tener el alcohol en medio, que todo el mundo esté hablando y bebiendo en medio de un parque, un campo... No sé, donde la policía no te vea". Pese a que consumir alcohol en la vía pública es ilegal en España, esta práctica es bastante frecuente, especialmente entre los jóvenes que después van a acudir a una discoteca o fiesta.

Jóvenes hacen botellón en la
Jóvenes hacen botellón en la calle (POLICÍA MUNICIPAL DE VALLADOLID/Europa Press)

Tal y como destaca la española, este concepto, sin embargo, no es demasiado frecuente en Estados Unidos, donde este tipo de reuniones suelen realizarse en la casa de una persona, por ejemplo.

Bocadillos, pan y bollería

Con respecto a la comida, Mariona destaca que en España existe una diferencia clara entre las palabras “bocata” y “sándwich”, un ejemplo de que el vocabulario es uno de los aspectos en los que más puede diferir un país de otro. “La palabra ‘bocata’ es muy concreta. No es un sándwich, es un bocata de bacon y queso, de jamón serrano, de lomo con queso... Para mí un sándwich es lo que se hace con pan de molde”.

En relación a esto, la joven española destaca que hay una cosa que añora en gran medida de su país: el pan. “No hay sitio en el mundo que hagan el pan mejor que en España. No sé, yo creo que son las harinas que usan o algo”, explica Mariona con respecto al hecho de que por fuera sea tan crujiente y por dentro la miga tan blandita.

Además, la creadora de contenido destaca que algunos productos de bollería industrial ampliamente conocidos en España no se comercializan allí ni en otras partes del mundo, como “los donetes, las panteras rosas o los tigretones”.

Las farmacias

Un elemento que permite a las personas identificar las farmacias incluso a distancia es el letrero luminoso de una cruz verde, que es característico de estos establecimientos. Sin embargo, Mariona destaca que esto no es así en todo el mundo: “Que sepáis que, si venís a Estados Unidos, no busquéis nunca una farmacia con eso, porque aquí significa otra cosa”.

Una señal luminosa de la
Una señal luminosa de la cruz verde a la entrada de una farmacia. (Eduardo Parra/Europa Press)

Este símbolo indica los dispensarios de marihuana medicinal o recreativa, donde se venden este tipo de productos según la legislación de cada estado: cannabis con fines médicos para personas con receta, comestibles, aceites, tópicos...

Las consumiciones en los bares

Por último, la joven destaca que en España hay una gran cultura de bares y de comer fuera de casa. Es frecuente que las personas se junten en alguna terraza a tomar un café, un refresco o una cerveza y que este plan dure varias horas, incluso aguantando la consumición durante tiempos prolongados: “Dime tú quién aguanta un café por tres horas. Solo los españoles”.