
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) volverá a bajar, en su reunión de este jueves, los tipos de interés de facilidad de depósito 25 puntos básicos, desde el 2,25% actual al 2%. Este nuevo recorte, el octavo de este ciclo, es importante, ya que el 2% es el punto medio del rango neutral de tipos para la zona euro. Pero no se quedará ahí. Los analistas esperan nuevas bajadas hasta cerrar el año con las tasas entre el 1% y el 1,75%.
Defienden estas previsiones basándose en las declaraciones realizadas por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en las que ha señalado que “el tipo neutral es un concepto que funciona para un mundo sin sobresaltos, pero no estamos en un mundo sin sobresaltos“. Lo que a juicio de Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, “abre la puerta a situar la política monetaria más directamente en territorio acomodaticio si es necesario, más allá de la bajada de esta semana y sin demasiado dolor”.
También Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, espera que Lagarde reconozca que la puerta está abierta para mover los tipos por debajo del 2%, pero “es poco probable que de una señal muy explícita, ya que la incertidumbre sobre la configuración de los aranceles dentro de unas semanas y las posibles represalias de la UE le da suficiente cobertura para no comprometerse a más, al menos de momento”.

Un recorte justificado
La nueva bajada de tasas que se prevé para este jueves está justificada por unas perspectivas de crecimiento débiles en la eurozona, por la persistencia de una elevada incertidumbre generada por la guerra comercial de Donald Trump y por la caída de la inflación en la zona euro por debajo del 2%, que es el objetivo que se ha marcado el eurobanco y que ha logrado en mayo al cerrar en el 1,9% frente al 2,2% del pasado mes de abril.
“A diferencia de lo que ocurre en EEUU, donde, en gran medida gracias a las amenazas arancelarias, el resurgimiento de la inflación es una seria probabilidad, en Europa los bancos centrales consideran que la tienen bastante controlada. La inflación en la zona euro se sitúa actualmente en el 1,9%, lo que permite al BCE dar con seguridad otro paso en la dirección de unos tipos de interés más bajos”, señala Michael Field, estratega jefe de mercados de renta variable europea de Morningstar.
Trump suma y sigue
El frenesí de la política arancelaria de Donald Trump es otro de los catalizadores que llevan al BCE a bajar los tipos. Y es que el inquilino de la Casa Blanca no deja de echar leña al fuego. El último tronco lo lanzó el pasado viernes al declarar que subiría del 25% al 50% los aranceles al acero y al aluminio y que entrarían en vigor el miércoles 4 de junio. Este anuncio tuvo lugar un día después de que una Corte de Apelaciones levantara el bloqueo del Tribunal de Comercio Internacional de buena parte de la política arancelaria de Trump sobre las importaciones de numerosos países.
En este escenario de incertidumbre, Hugo Le Damany y François Cabau, economista y economista senior para la Eurozona de AXA Investment Managers, consideran que solo la batalla arancelaria declarada por Trump a la UE y la posibilidad de un contraataque con aranceles recíprocos es un argumento sólido para apoyar nuevas bajadas de tipos. Inciden en que “una vez alcanzado el ‘nivel neutral’, las discusiones en el Consejo de Gobierno serán más difíciles, pero cualquier resultado desfavorable de las conversaciones comerciales probablemente inclinaría al BCE hacia otro recorte de tipos consecutivo”.
En este enfrentamiento, el guardián del euro cuenta con una baza, el crecimiento de la economía de la zona euro en el primer trimestre del año, que aunque leve, un 0,3%, ha sido mayor que el 0,2% estimado.
Más bajadas en el segundo semestre
Los analistas creen que el BCE seguirá bajando tipos durante el segundo semestre del año y que el ritmo dependerá del nivel de incertidumbre y de la magnitud del choque comercial con EEUU. “Seguimos convencidos de que el BCE tendrá que recortar aún más los tipos, hacia territorio acomodaticio. Estimamos un recorte del tipo de interés de depósito hasta el 1% en diciembre, por debajo de las expectativas del mercado”, indican Le Damany y Cabau.
Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, es más comedida y señala que deberíamos ver al menos una bajada adicional a esta de junio, antes de final de año, lo que situaría la facilidad de depósito a cierre de 2025 en el 1,75%. No obstante, “dicha bajada no sería inmediata, y lo más probable es que de cara a la reunión de julio veamos una pausa, para retomar la senda de bajadas en septiembre con esos 25 puntos básicos adicionales”.
En el actual contexto geopolítico y económico, las perspectivas son muy inciertas y dependen, en gran medida, de los movimientos del Gobierno de Estados Unidos y de si la UE toma represalias ante la imposición de nuevos aranceles. Por el momento, siguen negociando, pero la Comisión Europea ya ha advertido que el nuevo ‘arancelazo’ del 50% al acero y al aluminio de Trump “socava los esfuerzos en curso para alcanzar una solución negociada”.
Por el momento, Bruselas ya ha anunciado que si ambas partes no llegan a una solución “mutuamente aceptable”, las “contramedidas” europeas a la guerra arancelaria “entrarán automáticamente en vigor el 14 de julio, o incluso antes si las circunstancias lo requieren”.
Últimas Noticias
Cuál es la diferencia entre una pareja estable y una pareja de hecho, según una abogada
Según la especialista Cristina López, la formalización ante el registro y la convivencia demostrable son factores determinantes para acceder a permisos de residencia en función del tipo de vínculo afectivo con un ciudadano español

Este es el momento clave en el que tu cuerpo empieza a envejecer más rápido, según la ciencia: conocerlo es fundamental para ralentizarlo
Un estudio pionero analiza diferentes proteínas en distintos órganos y revela cómo el envejecimiento afecta de forma desigual a cada sistema del cuerpo

Un hondureño que vive en España explica por qué son especiales los “bocatas”: “No hay cosa más sabrosa”
Esta forma de utilizar el pan no es tan frecuente en otros países, aunque se utilizan versiones similares

¿Qué incluirá la nueva prestación bucodental del Gobierno?
El Consejo de Ministros ha destinado 68 millones de euros para ampliar los servicios dentales públicos

Consumir alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, según un estudio
La bollería industrial, los fideos instantáneos, las salsas o los refrescos son algunos de los ultraprocesados más consumidos
