Bruselas sanciona con 329 millones a Glovo y Delivery Hero por acordar el reparto del mercado con prácticas ilegales

La Comisión Europea acusa a ambas empresas de infringir las normas de competencia de la UE y formar parte de un cártel o pacto anticompetitivo

Guardar
Un repartidor de Glovo trabajando
Un repartidor de Glovo trabajando en Madrid (Eduardo Parra / Europa Press)

La Comisión Europea ha impuesto este lunes una multa de 329 millones de euros a Glovo y Delivery Hero por haber violado las normas de competencia de la Unión Europea con prácticas anticompetitivas, como el intercambio de información sensible, acuerdos para no contratar a empleados de la otra compañía y pactos para repartirse el mercado dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

Según Bruselas, estas infracciones se produjeron entre julio de 2018 y julio de 2022, un periodo que comenzó con la compra de una participación minoritaria de Glovo por parte de Delivery Hero, y concluyó cuando la multinacional alemana se hizo con el control total de la empresa española.

La Comisión acusa a ambas empresas de haber ido eliminando de forma progresiva las "restricciones competitivas" existentes entre ellas para sustituirlas por “una coordinación anticompetitiva de múltiples capas”, tal y como indica la agencia de noticias Europa Press.

Dos años de cárcel, 6.000 euros de multa e inhabilitación para entrar en política por enviar 14 gramos de cannabis a su pareja. Sin embargo, el hombre responsable ha sido absuelto, ya que la actuación policial vulneró ciertos principios. Además, España permite 100 gramos de marihuana para consumo personal

Tres tipos de infracciones cometidas

En concreto, la Comisión ha identificado tres tipos de infracciones cometidas por parte de las empresas:

En primer lugar, destaca la existencia de cláusulas recíprocas que impedían a una empresa fichar empleados de la otra. Aunque al inicio estas limitaciones se centraban en perfiles concretos, con el tiempo se ampliaron hasta afectar a la mayoría de la plantilla.

La segunda práctica sancionada es el intercambio de información confidencial, como estrategias de precios, políticas comerciales, costes o capacidad operativa, con el objetivo de coordinar su comportamiento y así influir en el mercado de la entrega de comida a domicilio.

Por último, Bruselas castiga los acuerdos para dividirse los mercados nacionales dentro del EEE, evitando competir entre ellas o coordinando su entrada en países donde ninguna de las dos tenía aún presencia.

Reconocen su participación en el cártel

De los 329 millones impuestos, 223,2 millones corresponden a Delivery Hero y 105,7 millones a Glovo, tras aplicar una reducción del 10% en ambas sanciones por haber reconocido su participación en el cártel y haber asumido la responsabilidad.

Glovo, una empresa reincidente

A lo largo de los últimos años, Glovo ha acumulado varias sanciones por su modelo laboral y el tratamiento de datos.

En 2022, el Ministerio de Trabajo impuso una multa de 79 millones de euros por mantener a más de 10.600 repartidores como falsos autónomos en Barcelona y Valencia. En concreto, se detectaron 8.331 trabajadores en esta situación, lo que resultó en una sanción de 63,2 millones de euros; y en Valencia se identificaron 2.283 trabajadores, con una multa de 15,7 millones de euros.

Por otra parte, en 2021, la Inspección de Trabajo de Sevilla aplicó otra sanción de 8,5 millones por no regularizar los contratos de los repartidores de esa provincia.

En materia de protección de datos, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) multó a la plataforma en 2024 con 550.000 euros por vulnerar los artículos 25 y 32 del Reglamento General de Protección de Datos.

En Italia, su filial Foodinho afrontó en 2021 una multa de 2,6 millones de euros por infracciones del RGPD, incluyendo la falta de designación de un Delegado de Protección de Datos (DPD) y deficiencias en el registro de actividades de tratamiento. Más recientemente, en 2024, la compañía fue sancionada con otros 5 millones por violar la privacidad de más de 35.000 repartidores.