Se avecinan fusiones bancarias: Unicaja, Abanca, Ibercaja y Kutxabank, en el punto de mira, y Sabadell juega al despiste

Desde el banco catalán, pendiente de la opa de BBVA, señalan que sus planes son seguir en solitario, pero que están “absolutamente abiertos a conversaciones con otros”

Guardar
Entidades bancarias. (EUROPA PRESS)
Entidades bancarias. (EUROPA PRESS)

Los bancos lo niegan, pero el rumor se extiende cada vez con más fuerza por los mercados: la banca se prepara para salir de compras y se vislumbran nuevas fusiones y adquisiciones después de que BBVA abriera la veda al lanzar la opa sobre Banco Sabadell. Las quinielas de los analistas apuntan que el objetivo de estas operaciones serían entidades como Unicaja, Abanca, Ibercaja o Kutxabank.

Este movimiento se explica porque en España hay margen para una mayor concentración bancaria sin que se produzcan problemas de competencia, según reconoce el Banco de España. Calcula que el nivel de concentración del sector bancario español ha aumentado “de forma notable” desde 2007 y las cinco mayores entidades bancarias españolas, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter, han pasado de una cuota de mercado del 40% en 2007 a cerca del 70%. Este crecimiento supone que, en términos de concentración, el sector bancario español ocupaba a finales de 2023 la segunda posición entre los principales países europeos. No obstante, “este nivel se mantendría todavía por debajo de los niveles asociados a un mercado moderadamente concentrado de acuerdo con las guías de distintas autoridades de competencia”, ha reconocido la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez.

Desde la crisis financiera de 2008 hasta ahora, el número de entidades financieras incluidas bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito ha pasado de 45 a apenas 10. Esta disminución se ha debido a factores económicos, tecnológicos y regulatorios que han llevado al sector a buscar una mayor competitividad en un entorno cada vez más globalizado. Como consecuencia de todo ello, “la concentración bancaria se ha planteado como una posible vía para crear estructuras más grandes que buscan básicamente aprovechar economías de escala y mejorar su desempeño en la competencia global”, señalan desde el servicio de estudios del Consejo General de Economistas.

La incógnita que se plante ahora es qué bancos protagonizaran las nuevas operaciones corporativas. En Banco Sabadell lo tienen claro, creen que hay margen para más fusiones pero en ellas no participarán los tres grandes, Santander, BBVA y CaixaBank, debido a que podrían generar problemas para la competencia.

Evolución de la concentración bancaria
Evolución de la concentración bancaria en España

No, pero sí

Ante los rumores de próximas fusiones, el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, ha señalado en una entrevista a Efe que los planes del grupo siguen siendo en solitario, aunque a continuación añadió que su banco estaría “absolutamente abierto a conversaciones con otros”. Se trataría de conversaciones “amistosas, constructivas”, en las que hubiera sinergias positivas de costes e ingresos y “en un plano de normalidad”, marcando distancia con la decisión del BBVA de lanzar una opa hostil.

Argumentó que hay muchas entidades que entre ellas o con el Sabadell tendrían complementariedad con “impactos mínimos en la competencia” y que, por lo tanto, se podrían corregir de una forma adecuada “sin generar traumas”.

Una opción que gusta al Gobierno

Otra pista de que incide en la posibilidad de que se lleven cabo nuevos movimientos corporativos fue la carta que los empresarios catalanes enviaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que proponían que un Banco Sabadell autónomo, “quizá aliado con otras entidades financieras peninsulares con centros efectivos de decisión en Barcelona, Alicante, Palma, Málaga o La Coruña”, sería garantía de equilibrio social y territorial para el conjunto del país. Poco después, se publicó que el Gobierno vería con buenos ojos las operaciones corporativas del Sabadell con entidades de menor tamaño, como Unicaja, Ibercaja o Kutxabank o Abanca.

Ante estos rumores, los directivos de Abanca han contestado en un comunicado que la entidad “no tiene interés” en una operación corporativa con Sabadell. No obstante, reconoce que solo participará en operaciones que garanticen la preservación de su modelo de gobernanza y de negocio, “pilares fundamentales” del éxito de la entidad.

Ante este cúmulo de especulaciones también han reaccionado desde Unicaja, y tras comentarse la posibilidad de que se produjera una fusión a tres bandas, Sabadell, Abanca y Unicaja, la entidad malagueña ha señalado a Europa Press que ahora está enfocada en ejecutar su Plan Estratégico 2025-2027 y creando valor para los accionistas y clientes.

César González-Bueno, Consejero delegado del
César González-Bueno, Consejero delegado del Banco Sabadell.

‘Candidatos’ a comprar y a ser comprados

Los que tienen claro que las fusiones van a llegar son los consultores de Alvarez & Marsal, eso sí, siempre que haya una prima y se pague un precio mayor al que cotizan muchas entidades. Consideran que los bancos que cotizan claramente por encima de su valor en libro, como Bankinter, BBVA, Santander y CaixaBank, son sobre el papel candidatos a comprar; y los que cotizan por debajo, como Unicaja Banco, tienen más opciones de ser comprados.

Fusiones que también ve posibles Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, argumenta que los bancos van a necesitar más capital durante los próximos cinco años, controlar el impacto para su negocio de los riesgos climáticos, fortalecerse ante los ciberataques, financiar a empresas y particulares para seguir creciendo con tipos de interés que tienden a la baja y mejorar la atención a sus clientes ante la presión que ejerce el Banco de España sobre su conducta, por lo que “en ese difícil contexto, el mercado no favorece a los bancos pequeños, como queda reflejado en el descuento que se aplica a su precio sobre valor en libros, por lo que la fusión es un arma que tienen los bancos para conducir su propio destino y cuando este es incierto, es todo un lujo no utilizarla”.

CaixaBank sale de compras por Portugal

Uno de los bancos que ya ha empezado a mover ficha es CaixaBank, eso sí, fuera de España. Según Filippo Alloatti, director de Research del Sector Financiero en Federated Hermes Limited, el banco catalán está estudiando la posibilidad de adquirir el banco portugués Novo Banco, propiedad de Lone Star.

Los sindicatos piden a la gran banca que “reparta” los 26.000 millones de beneficios obtenidos con sus trabajadores.

Esta operación tendría sentido, ya que CaixaBank está presente en Portugal a través de Banco BPI, pero carece de la escala necesaria. Para Novo Banco, en manos de un fondo de capital privado, la venta a un comprador estratégico, capaz de pagar un precio más alto gracias a las futuras sinergias, sería una vía más sencilla que la salida a Bolsa prevista”, señala Alloatti.