
El Gobierno español ha aprobado el primer examen que le ha hecho la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la reforma de las pensiones que aprobó en 2023. La AIReF considera que el Ejecutivo ha cumplido con la regla de gasto acordada con la Comisión Europea, por lo que no tendrá que realizar nuevos ajustes en el sistema que conlleven un recorte en la cuantía de las pensiones que cobran los jubilados o un aumento en las cotizaciones.
Según recoge el primer informe sobre la regla de gasto de pensiones presentado ayer lunes por la AIReF, este gasto se sitúa en el 14,6 % del PIB en promedio para el periodo que va de 2022 a 2050, mientras que las medidas de ingresos ascienden al 1,4 % del PIB, lo que supone una diferencia del 13,2%, por debajo del 13,3 % que habría obligado al Gobierno a activar la denominada “cláusula de cierre” y plantear nuevas medidas de ajuste.
Pero no todo han sido buenas noticias para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la autoridad independiente ha alertado de que, a pesar de que se está cumpliendo con la regla de gasto, la sostenibilidad del sistema de pensiones “no ha mejorado respecto a las previsiones publicadas en 2023” y estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos porcentuales que preveían hace dos años.
En este sentido, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha cuestionado la metodología de la regla de gasto fijada por el Gobierno en la reforma de las pensiones, ya que “no constituye un indicador de sostenibilidad” y “merma su capacidad de supervisión e independencia”. A su juicio, “se cumple la regla de gasto pero no descuidemos la dinámica subyacente”, ya que “es perfectamente compatible que la dinámica del sistema sea peor y, aún así, cumplamos con la regla”. Por lo que incide en que “no podemos bajar la guardia”.

La botella medio llena
Más optimista se ha mostrado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha aplaudido que la reforma de las pensiones aprobara “con éxito” el primer examen de la AIReF. En su opinión, lo esencial de este resultado es que no son necesarias medidas adicionales en materia de pensiones y considera que “la sostenibilidad hoy está garantizada y todos los datos que podían ir bien han ido incluso mejor”.
Incide “en la buena dirección” de la reforma y en que el Gobierno es “muy optimista” de cara al futuro, ya que se puede garantizar no solamente la sostenibilidad, sino el seguir avanzando en protección social. No obstante, Saiz reconoce que desde el Gobierno son conscientes del importante reto demográfico de cara al futuro, ya que en los próximos diez años va a haber cuatro millones de nuevos jubilados. Unos pensionistas que, en su opinión, “son motor de crecimiento de nuestro país y dinamizadores de la economía no solamente en sectores como el turismo o el ocio”.
En la misma línea que la ministra Saiz se han pronunciando los principales sindicatos. UGT considera que los datos presentados por la AIReF demuestran la fortaleza del modelo de concertación social, “frente a quienes cuestionan permanentemente la viabilidad del sistema”. Señala en un comunicado que el informe “certifica que las medidas adoptadas han sido eficaces y que el compromiso de los interlocutores sociales, junto con los acuerdos alcanzados en el Pacto de Toledo, garantizan la sostenibilidad financiera y social de las pensiones”.
El mismo argumento esgrimen desde CCOO, para quienes las cifras del informe ponen de manifiesto que se están “cumpliendo los objetivos en materia de sostenibilidad financiera del sistema de pensiones” y valoran positivamente que “no sean necesarias tomar medidas adicionales” a las que se han adoptado hasta ahora para garantizar la viabilidad de la Seguridad Social.
Cotizaciones, la principal fuente de ingresos
Uno de los puntales para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones serán los ingresos derivados de las medidas establecidas en la reforma de las pensiones diseñada por José Luis Escrivá. Así, la AIReF cifra en el 0,4% del PIB el impacto promedio, entre 2022 y 2050, del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), una sobrecotización finalista que irá aumentando, según recoge el informe.
El resto de medidas tienen menor impacto, según la AIReF. Un 0,3 % del PIB en el caso de la subida de la base máxima y también del 0,3% en las transferencias del Estado. El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reforma de la cotización de trabajadores autónomos o la cotización “solidaria” de los salarios más altos aportan 0,1%, 0,1% y 0,2% de los ingresos, respectivamente, en el citado periodo. Mientras que según el informe, la reforma laboral no aportará ningún ingreso.
Últimas Noticias
Clima hoy en España: temperaturas para Madrid este 5 de agosto
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Barcelona: el pronóstico del tiempo para este 5 de agosto
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El incendio de Valdeperillo (La Rioja) eleva a nivel 1 forestal por la amenaza de las llamas: “Se ha dividido en tres frentes, lo que ha dificultado las labores de extinción”
Las llamas arrasaron entre 15 y 20 hectáreas en las primeras cuatro horas desde su activación

Cubas de la Sagra (Madrid) se lleva la victoria en el ‘Grand Prix’ tras una reñida competición que desempataron en la última prueba
El pueblo madrileño ha pasado a la semifinal, y en las próximas emisiones surgirán los finalistas de dos enfrentamientos: por un lado, Urduliz y Cubas de la Sagra se verán las caras; y, por el otro, el pueblo de Herencia y el de San Sebastián de la Gomera

Los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores de la lotería 6/49
Las Loterías de Catalunya comunicó los resultados del sorteo de este lunes. Aquí está los números ganadores
