
El cáncer de testículo es un tipo poco frecuente que afecta principalmente a hombres jóvenes, en su mayoría entre los 15 y 45 años. Aunque su incidencia es baja, es el más común en este grupo etario. Afortunadamente, gracias a los avances médicos, tiene una tasa de curación superior al 90%, incluso en etapas avanzadas, según la Clínica Mayo. Esto lo convierte en uno de los tipos de cáncer más tratables.
Aunque las causas específicas del cáncer testicular no se conocen con exactitud, se sabe que comienza en las células germinales encargadas de producir espermatozoides. Existen ciertos factores que incrementan el riesgo de desarrollarlo, como por ejemplo, los antecedentes familiares de cáncer testicular aumentan significativamente la probabilidad de padecerlo. También se asocia con condiciones como la criptorquidia (testículos no descendidos), incluso si esta se corrigió quirúrgicamente durante la infancia.
El cáncer testicular se clasifica en dos tipos principales: los seminomas, que crecen lentamente, responden bien a la radioterapia y suelen aparecer en edades más avanzadas; y los no seminomas, que tienden a ser más agresivos y a propagarse rápidamente, afectando principalmente a hombres jóvenes. A su vez, estos incluyen subtipos como el carcinoma embrionario, el coriocarcinoma, el teratoma y el tumor del saco vitelino.
Los síntomas del cáncer de testículo suelen incluir un bulto o hinchazón en uno de los testículos, acompañado de una sensación de pesadez en el escroto. También pueden presentarse molestias o dolor en el testículo, el escroto o la zona inguinal, así como cambios en el tamaño o la consistencia del testículo afectado. En casos avanzados, el cáncer puede manifestarse con síntomas como dolor lumbar o dificultad para respirar si se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Estos síntomas, aunque no siempre indican cáncer, deben ser evaluados por un médico.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de testículos
El diagnóstico del cáncer testicular implica varias etapas. En primer lugar, se realiza un examen físico para identificar cualquier anomalía en los testículos. Posteriormente, se lleva a cabo una ecografía testicular, que permite diferenciar entre masas benignas y malignas. Además, los análisis de sangre ayudan a medir marcadores tumorales específicos, como la alfafetoproteína (AFP) y la gonadotropina coriónica humana (hCG), que son útiles para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento del cáncer de testículo varía según el tipo y la etapa en que se encuentre. En la mayoría de los casos, el primer paso es la cirugía, conocida como orquiectomía inguinal, que implica la extirpación del testículo afectado. Para los seminomas en etapas tempranas, la radioterapia suele ser eficaz. Sin embargo, los no seminomas y los casos más avanzados requieren quimioterapia para combatir las células cancerosas.
Aunque no es posible prevenir el cáncer testicular, la detección temprana a través de autoexploraciones regulares puede ser crucial para identificar cambios anormales en los testículos. Se recomienda que los hombres palpen sus testículos una vez al mes para buscar bultos o irregularidades. Si se detectan síntomas persistentes, es fundamental acudir a un médico de inmediato para una evaluación completa. La detección temprana mejora significativamente las probabilidades de éxito en el tratamiento
Últimas Noticias
El destino andaluz perfecto para los que huyen del calor: con piscinas naturales y un castillo con panorámica 360 grados del valle y la sierra
Planes acuáticos, turismo y temperaturas más bajas que la mayoría de pueblos en Andalucía

Una experta fiscal explica cómo puedes no pagar impuestos al vender tu casa: “Lo tienes que tener en cuenta años antes de venderla”
Para que la vivienda quede libre de impuestos se debe poder considerar residencia habitual del propietario y Hacienda puede denegar ese beneficio si ha sido alquilada durante un corto periodo

Una pareja de argentinos deja sus cosas en una playa de Cataluña para comer confiando en que no les robarán nada y esto es lo que pasa: “Hay muchísima gente”
Se trata de un experimento social para probar la seguridad del país. Según explicaron, habían escuchado que España es “muy seguro” y decidieron ponerlo a prueba directamente mediante esta iniciativa

Un técnico de fuegos artificiales utiliza por error los que no eran y el espectáculo es lamentable: “Simplemente se confundió”
El pirotécnico se equivocó de programación y disparó el show preparado para otra localidad más pequeña

Resultados ganadores del Super Once del 1 agosto
Como cada viernes, aquí están los resultados del sorteo dado a conocer por Juegos Once
