
Chris Columbus, director de las famosas películas Mi pobre angelito y Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York, reveló detalles sobre las teorías de los fanáticos en torno a la historia de los McCallister y cómo llegó a dirigir el clásico navideño. Durante su participación en el podcast Awards Chatter de The Hollywood Reporter, Columbus aclaró especulaciones y reflexionó sobre momentos clave de su carrera.
Una de las grandes preguntas de los fanáticos ha sido cómo los McCallister podían permitirse su lujosa casa en Chicago y financiar unas vacaciones familiares a París. Columbus recordó que, junto al guionista y productor John Hughes, definieron las ocupaciones de los padres. Kate McCallister, interpretada por Catherine O’Hara, era una exitosa diseñadora de moda, detalle insinuado por los maniquíes en el sótano de la familia. En cuanto a Peter McCallister, aunque no recuerda con precisión su profesión, Columbus descartó que estuviera vinculado al crimen organizado, como han sugerido algunos fanáticos. “Había mucho crimen organizado en Chicago en esa época, pero no era el caso de los McCallister”, aclaró.

Cabe mencionar que las teorías de que el padre de Kevin se hicieron más fuertes debido a la presencia de los ladrones Harry y Marv, interpretados por Joe Pesci y Daniel Stern. Las teorías apuntaban a que estos ladrones eran parte de una organización criminal que ya estaban en contacto con Peter, o incluso, tenían cuentas pendientes con él, lo que los habría llevado a robar su casa.
¿Cuánto dinero ganaban los McCallister?
Según estimaciones de economistas del Banco de la Reserva Federal de Chicago, la familia McCallister tendría un ingreso anual de aproximadamente 305 mil dólares en 1990, lo que equivaldría a alrededor de 665 mil dólares en 2024.
Este nivel de ingresos situaría a los McCallister en el 1% superior de los hogares en el área de Chicago, permitiéndoles mantener su lujosa residencia en el suburbio de Winnetka y financiar costosos viajes familiares, como el que realizan a París en la película.

Así fue como Chris Columbus llegó a dirigir “Mi Pobre Angelito”
El director también compartió la curiosa historia que lo llevó a dirigir Mi pobre angelito tras un fallido intento de trabajar en Vacaciones de Navidad de National Lampoon. Columbus fue inicialmente seleccionado para dirigir esa película, pero una reunión “surrealista” con Chevy Chase lo llevó a abandonar el proyecto. Según relató, Chase lo ignoró durante una cena organizada por John Hughes para intentar resolver las tensiones. “Era como si yo no estuviera involucrado en la película. Cada vez que mencionaba el filme, cambiaba de tema”, recordó Columbus.

Una semana después, Hughes le envió el guion de Mi pobre angelito, que él mismo había escrito. Aunque inicialmente dudó en aceptar a Macaulay Culkin como protagonista, Columbus audicionó a 300 niños antes de decidirse por él. “Fue mágico cuando lo conocí”, comentó.
Otro rumor aclarado por Columbus es la supuesta participación de Chris Farley en el filme. El actor audicionó para el papel del Santa Claus que aparece brevemente, pero no fue seleccionado debido a su estado tras una larga noche en Chicago. “Fue nuestro primer encuentro, y con los años desarrollamos una gran amistad”, relató el director.
Últimas Noticias
Murió Vitoria Beatriz, actriz de cine porno
La joven brasileña hacía contenido para audiencias latinoamericanas. Su muerte fue informada por la empresa Inka Productions

Michael J. Fox revela cuál es la mejor película que ha visto en su vida
La elección del actor invita a reconsiderar una obra que desafía géneros y épocas, marcada por la seriedad de su sátira y la profundidad de sus personajes.

La advertencia de James Cameron sobre la IA: “Existe el peligro de un apocalipsis al estilo de Terminator”
El director de Titanic y Avatar considera que la convergencia de amenazas globales plantea desafíos inéditos para la humanidad

Minivinilos: el nuevo fenómeno que une nostalgia y coleccionismo musical
Un formato de 4 pulgadas y cuatro minutos por lado busca recuperar la experiencia física de la música y atraer a melómanos y nuevos oyentes en plena era digital

La libertad artística en la infancia que convirtió a Seth MacFarlane en el genio detrás de “Family Guy”
Desde una infancia sin censura en Kent hasta Hollywood, Seth MacFarlane cuenta en el podcast Team Coco cómo la libertad familiar, la música y el optimismo lo inspiraron a transformar la animación y el entretenimiento
