
En el marco del Congreso Internacional Innova Educa 21 que organiza la Universidad Siglo 21, el panel “Tecnohumanismo: Rompiendo el molde: estandarización vs personalización” convocó importantes referentes de la región para debatir uno de los desafíos más urgentes de la educación contemporánea: cómo aprovechar la tecnología para personalizar el aprendizaje sin perder de vista lo esencial del proceso educativo.
El encuentro, moderado por Leonardo Medrano, contó con la participación de Denise Abulafia —especialista en tecnología del aprendizaje y Chief Learning Officer en Ticmas—, Melina Masnatta —profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés y parte de la Iniciativa de Inteligencia Artificial y Negocios— y Thiago Paiva —especialista en EdTech y higher education—. Los tres debatieron la importancia de utilizar la tecnología siempre al servicio de potenciar a las personas, destacando la necesidad de aplicar los conocimientos que aportan las neurociencias y las ciencias del aprendizaje para diseñar tecnologías que resuelvan problemas reales de la educación.
De la estandarización a la personalización
El eje central del panel partió la premisa de que la estandarización educativa, que durante años se persiguió como garantía de calidad y derechos, ya no alcanza. En un tiempo presente, que está marcado por la diversidad de trayectorias, necesidades y contextos, la personalización emerge ya no como un lujo, sino como una estrategia necesaria.
“La diversidad es la regla, y la tecnología habilita personalización a escala”, se planteaba Medrano, pero una salvedad fundamental: personalizar no es sinónimo de individualismo, sino el resultado de un diseño inteligente de experiencias pedagógicas donde la tecnología actúa como facilitador.
¿Peor es posible una personalización per se? Para Melina Masnatta, autora del ensayo Educar en tiempos sintéticos (Ed. Galerna), “hay un poquito de falacia en la promesa que es siempre permanente, desde que Skinner propuso la máquina de enseñar en 1958”. El desafío, para ella es “ponernos de acuerdo qué interpretamos por personalización y para qué queremos que suceda. El espacio educativo busca articular y traer un sentido común, ciertos marcos de actuación, ciertos compromisos y formas de vincularnos con lo real a través de lo digital".
La observación de Masnatta es central: si llevamos la personalización al extremo, ¿cuál es el lado B de ese extremo? Y si no lo llevamos al extremo, ¿cómo podemos usarla desde un lugar potente y poderoso?

A leer en vivo: personalización, neurociencias y gamificación
Denise Abulafia trajo a la discusión la mirada neurocientífica: “Como cada uno aprende diferente, pero muchas veces no sabemos cómo es nuestro proceso de aprendizaje, podemos valernos de la tecnología para pedirle que nos ayude a entender cómo aprendemos mejor”. Esta perspectiva propone un uso activo de la inteligencia artificial con un objetivo que no apunta hacia obtener respuestas —fáciles—, sino para hacer preguntas —desafiarnos—.
Abulafia presentó un caso de éxito que llevó a la práctica el aprendizaje personalizado. Habló de “¡A leer en vivo!”, una herramienta de Ticmas que da solución a un problema real, como es la falta de comprensión lectora en los niños o la dificultad que tienen los chicos para comprender lo que leen. “Entendimos”, dijo, “que luego del proceso de alfabetización inicial, que es cuando los chicos empiezan a reconocer las primeras oraciones, hay que adquirir una habilidad que es la habilidad de leer con fluidez y comprender lo que uno lee. Esa comprensión está llena de microhabilidades que hacen que los chicos puedan lograrlo efectivamente”.
La app propone un contexto de simulación lúdico donde los chicos juegan a ser streamers y pueden elegir los textos que quieren leer, en vez de recibirlos impuestos por parte de un docente. Abulafia continuaba: “Los chicos leen en voz alta y esos audios son analizados por inteligencia artificial —con los controles y cautelas de protección de datos que corresponden— y, ese análisis permite entender muchas cosas respecto del proceso de lectura, la velocidad, la precisión con la que leen, la fluidez, la entonación, etc., y le dar al docente una devolución de qué cosas, dentro de ese entrenamiento de la lectura y la comprensión, es lo que tiene que trabajar en forma personalizada con cada niño”.
Un estudio realizado en las colonias de vacaciones de Vicente López durante el verano pasado aportó evidencia sobre el impacto de esta herramienta, particularmente en la motivación intrínseca. “El hecho de que los chicos puedan elegir, el hecho de que los chicos puedan leer en voz alta sin sentirse juzgados” genera un proceso de apertura al conocimiento dictada por esa motivación interna.
“¡A leer en vivo!” es un ejemplo de la importancia de la personalización del proceso. Cerraba Abulafia: “Hoy más que nunca, darle a los docentes herramientas que le permitan saber qué cosa tiene que trabajar con cada estudiante es un valor que no tiene precio”.
GPT customizado: trazabilidad en UdeSA
A su vez, Melina Masnatta compartió una experiencia de la Universidad de San Andrés, donde los estudiantes trabajaron junto a un profesor de management en una customización de GPT para que cada uno pudiera tener una trazabilidad de sus aprendizajes. El caso no deja de tener un matiz revelador: frente a una pregunta relativamente simple como “¿Qué es una empresa?”, el GPT customizado podía identificar la perspectiva de cada estudiante —si es más cultural, social o económica— y desde ahí ofrecer un recorrido de agenciamiento. “Los estudiantes pueden desarrollar qué están pensando, cuáles son sus puntos ciegos, también sus sesgos y cómo pueden construir una mirada más abarcativa o plural y diversa”.
La experiencia muestra cómo la personalización debería ir más en ese aspecto, potenciando los estilos de aprendizaje de una manera ágil, sin que los docentes necesiten saber programar, y permitiendo adaptaciones que van desde simulaciones hasta ejercicios diversos.

Tecnoferencia: cuando la tecnología interfiere
El concepto de “tecnoferencia” señala cómo las tecnologías pueden interferir en las relaciones humanas. Masnatta introdujo el tema en la mesa y propuso aprovechar los espacios educativos para diseñar el aula desde la identificación de problemas y la generación de soluciones que generen “una relación con la tecnología y entre los humanos mucho más potente”.
El desafío, entonces, no es tanto de acceso y de infraestructura, sino más bien cultural: cómo y para qué usamos la tecnología. En ese sentido, un actor esencial es el docente, que debe acompañar el proceso de transformación con una mente dispuesta a la exploración y la curiosidad por estas herramientas. “Tenemos que formarnos y aprender toda la vida y tenemos que aprender cómo aprendemos mejor para ayudar a nuestros estudiantes a ver cómo ellos aprenden mejor", planteó Abulafia.
En el cierre del encuentro, Masnatta vinculó educación y liderazgo: "Educar es liderar”, dijo, “y lo que debería pasar con esta inteligencia artificial es que volvamos como educadores a hacer lo que hacemos y hacemos muy bien, que es educar”.
Últimas Noticias
Francesco Tonucci: “El reto fundamental de la educación es ayudar al niño a conocerse a sí mismo”
El psicopedagogo y dibujante italiano recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Siglo 21, en el Congreso Innova Educa 21 realizado en Buenos Aires. Para Tonucci, la escuela debe transformarse a partir de la escucha a los chicos y de un mayor foco en el desarrollo de la personalidad

Daniel Vega: “El que estudia, el que silenciosamente hace el camino correcto, triunfa”
El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organizan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados

Fundación Cimientos reconoció el compromiso de sus socios con la educación
La ONG congregó a más de cien donantes, representantes de empresas y directivos para analizar logros y desafíos en su trabajo por la equidad educativa. En 2025, los programas de la fundación para promover la finalización de la escuela y la inserción laboral impactaron en 8.000 jóvenes de todo el país
La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas
Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

Día internacional contra la violencia y el acoso escolar: el derecho a la escuela como lugar seguro
La UNESCO estableció que el primer jueves de noviembre sea un día para reflexionar y concientizar sobre el impacto de la violencia escolar y el ciberbullying en la integridad, bienestar y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes



