
La “Tierra del Fuego, el Hielo y el uso responsable de la Inteligencia Artificial”; así puede ser la nueva mirada sobre Islandia. Un país de 400 mil habitantes que continúa con la ejecución de su ambicioso “Plan de Acción de Inteligencia Artificial”, lanzado en 2024, y que espera tener una finalización de una primera etapa en 2026.
El Ministerio de Cultura, Innovación y Educación Superior fue el encargado de publicar la versión final de un plan con 25 medidas centradas en cinco áreas: IA para la sociedad, IA para la competitividad, IA para la educación, IA para la administración pública e IA para la sanidad. Este plan forma parte del llamado proceso de transformación digital de Islandia que busca no solo insertarse en un nuevo presente sino también proyectar a futuro en cuestiones de empleabilidad, garantías éticas y seguridad de datos; entre otros temas.
Recientemente Anthropic anunció que firmó un convenio para entrenar su inteligencia artificial generativa Claude con los métodos de enseñanza de los maestros islandeses y así potenciar el aprendizaje para llevarlo a un nuevo nivel.

Potenciar la enseñanza
“Nos enorgullece colaborar con el Ministerio de Educación e Infancia de Islandia para ayudar a los docentes a ahorrar tiempo y crear mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes”, declaró Thiyagu Ramasamy, director del sector público de Anthropic.
Y agregó: “Esta iniciativa ejemplifica cómo los gobiernos pueden aprovechar la IA para mejorar los servicios públicos sin renunciar a sus valores fundamentales. Durante demasiado tiempo, los docentes se han visto abrumados por el papeleo y las tareas administrativas: cargas ocultas que les impiden centrarse en lo que mejor saben hacer: enseñar.”
“Al garantizar que los docentes de todo el país tengan acceso a Claude, Islandia demuestra cómo las naciones pueden implementar la IA de forma práctica y responsable. Los docentes pueden crear planes de clase personalizados, adaptar los materiales a los diferentes alumnos y brindarles apoyo mediante IA siempre que lo necesiten. Nos comprometemos a apoyar a los educadores en su labor para transformar la forma en que los estudiantes aprenden y salvaguardar la lengua islandesa”; aseguró Thiyagu Ramasamy.

Una nación como piloto
La posibilidad de trabajar con un país de menos de un millón de personas, una de las naciones menos pobladas de Europa, permite idear un plan de impacto de la IA con gran “contención” y con la posibilidad de crear una proyección económica que impacte en el PBI nacional.
Si bien se considera el aprendizaje en áreas apartadas- en una geografía de volcanes, géiseres, y campos de lava- más del 95 % de la población vive en áreas urbanas, lo que facilita la conectividad digital.
“La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Se está desarrollando a un ritmo vertiginoso y es importante aprovechar su potencial, evitando al mismo tiempo cualquier daño. Afectará a la educación, al igual que a otros ámbitos”, afirmó Guðmundur Ingi Kristinsson, Ministro de Educación e Infancia de Islandia.
Y señaló: “En este proyecto, damos un paso adelante y nos embarcamos en una iniciativa ambiciosa destinada a examinar el uso de la inteligencia artificial en diversas áreas de la educación, con las necesidades de los docentes como principio rector y utilizando tecnología de líderes mundiales en el sector.”
Se espera que con esta alianza con el uso de Claude- la IA generativa desarrollada por Anthropic- se pueda capacitar a los docentes para agilizar ciertas tareas administrativas y utilizar la IA en el desarrollo de materiales didácticos, de lectura y matemáticas. Por otro lado, la iniciativa busca que los docentes islandeses entrenen a la IA con sus métodos de aprendizaje para así generar una sinergia generativa.
Alianzas con Gobiernos
No es la primera vez que Claude se une a Gobiernos para establecer alianzas comerciales y de alto impacto, pero el caso de Islandia es único ya que es un plan a nivel nacional.
Por ejemplo, esta compañía ya ha firmado un Memorando de Entendimiento con el Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología del Reino Unido para explorar cómo la inteligencia artificial puede potenciar el trabajo en los servicios públicos. Incluso la Unidad de Archivos del Parlamento Europeo utiliza Claude para facilitar el acceso a más de 2,1 millones de documentos oficiales con una agilización y reducción de tiempos de búsqueda de hasta un 80%
La importancia de empezar a pensar en los diseños estratégicos de políticas públicas sobre el uso responsable de la IA en la educación y en diversos ámbitos sociales pasa a estar en las agendas internacionales.
Últimas Noticias
Comienza el censo para relevar los datos de 1,2 millones de docentes en todo el país
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) empieza el próximo lunes 10 de noviembre, con el objetivo de actualizar la información sobre maestros y profesores de todos los niveles. La participación es obligatoria, a través de la web o de la app Mi Argentina. Hay tiempo hasta fin de año
Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa
La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia
Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad


